Eduardo Recinos

Guatemala, Honduras y Nicaragua han sido los más afectados.


Centroamérica es una región extremadamente vulnerable a las catástrofes naturales debido a su ubicación geográfica. Un informe de evaluación global sobre la reducción del riesgo de desastres, publicado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y el Banco Mundial (BM), indica que las comunidades más desfavorecidas sufren una parte desproporcionada de las pérdidas.

Las zonas de mayor riesgo son las orillas de los ríos y las laderas de las montañas. En el último caso hay mayor exposición a deslaves a causa de la deforestación.  Los hogares pobres tienen menor capacidad de respuesta porque no se pueden movilizar con facilidad o acceder a los recursos para paliar las pérdidas. “Rara vez tienen cobertura mediante seguros o sistemas de protección social”, establece el documento de la ONU.

Huracanes, tormentas, terremotos y erupciones volcánicas persisten como amenazas.

NICARAGUA

El recuerdo del terremoto de Managua en 1972 permanece en la sociedad nicaragüense. Aún están presentes esos 30 segundos y se observa en edificios que 46 años después siguen siendo testigos de esa noche. En Nicaragua, el historial de catástrofes naturales es significativo. Han sido afectados también por huracanes, tsunamis, deslaves, e inundaciones.

El riesgo de terremoto está basado en que este país está ubicado en el Cinturón de Fuego del Pacífico. Este anillo está formado por las costas del Pacífico, desde Oceanía hasta a América. El mismo que ha formado los volcanes de Nicaragua ha producido terremotos.

El sismo de Managua fue de 6,2 grados en la escala Richter. Destruyó el centro de la ciudad y causó cerca de 19.320 muertos y más de 20 mil heridos. Causó incendios que se prolongaron durante dos semanas y los daños afectaron todo el país.

El tsunami ocurrido en septiembre de 1992 acabó con grandes partes de la costa del Océano Pacífico de Nicaragua. La ola alcanzó entre 4 y 10 metros de altura y fue originada por un terremoto muy fuerte en el fondo del mar. Murieron más de 170 personas, la mayoría niños. originada por un terremoto muy fuerte en el fondo del mar. Murieron más de 170 personas, la mayoría niños.

Unos años después, en 1998 el huracán Mitch se introdujo a tierra firme desde el Atlántico con vientos hasta de 290 kilómetros por hora y una lluvia constante provocó el rebalse de los ríos y el colapso de cauces naturales. Las inundaciones a su paso destruyeron carreteras, puentes, cultivos y toda clase de propiedades y bienes. Fallecieron más de 3 mil personas.

GUATEMALA

En la madrugada del 4 de febrero de 1976 más de 23 mil guatemaltecos perdieron la vida. Se había producido un terremoto grado 7,5 en la escala de Richter. En el año 2012, 36 años después, con una magnitud similar se repetía un sismo que causó unos 44 fallecimientos.

Ciudad de Guatemala se ha visto afectada varias veces. Los peores movimientos telúricos se registraron en 1917, 1918, 1976 y 2012. Actualmente, con los cambios de estación climática se sienten temblores de diversas magnitudes.

En 1998, el huracán Mitch, por la gran cantidad de lluvia en un corto tiempo, ocasionó el colapso del sistema de drenajes y asfalto, lo que dejó un gran socavón en uno de los recorridos de la zona norte e importantes pérdidas en toda la economía. Se contaron 280 fallecidos, 6 mil casas destruidas, 20 mil dañadas y más de 100 mil evacuados.

El Huracán Stan, en 2005, y la tormenta tropical Agatha, en 2010, elevaron el número de decesos y provocaron daños materiales en varias zonas. Derrumbes y socavones afectaron la infraestructura vial y áreas agrícolas.

En el año 2010, la erupción del Volcán de Pacaya expulsó una cantidad considerable de ceniza. La columna alcanzó hasta 1.500 metros de altura y afectó a la Ciudad de Guatemala, zonas rurales y agrícolas.

EL SALVADOR

El 10 de octubre de 1986 unas 1.500 personas fallecieron en San Salvador como consecuencia de un terremoto que dejó también más de 200 mil damnificados y la ciudad completamente dañada.

Ocurrió en plena guerra civil. Cientos de edificios públicos quedaron inutilizados y una infraestructura colapsada. La ciudad se desplaza hacia el occidente, contabilizándose más de $1.500 millones en daños.

En 2001, dos sismos con un mes de diferencia – ocurrido en enero y febrero – terminaban con un saldo de 1.259 muertes y pérdidas de $1.600 millones. Se reportaron más de 1,3 millones de damnificados con 68.700 evacuaciones entre afectaciones a viviendas, edificios públicos y escolares y un 25% de daños en carreteras.

PANAMÁ

El terremoto de 1991, con un epicentro ubicado en la localidad de Pandora, en la caribeña provincia de Limón en Costa Rica, afectó a Panamá. Ha sido el más fuerte del que se tenga registro. Dejó 79 muertos y 1.061 heridos.

A pesar de ser una zona que se considera de alto riesgo climático, el último evento de magnitud que reveló el patrón de vulnerabilidad creciente ocurrió en diciembre de 2010.

Ese mismo año una tormenta que trajo fuertes lluvias durante 17 horas provocó inundaciones que impactaron seriamente al país, dejando a gran parte de la Ciudad de Panamá sin agua potable por semanas. Las precipitaciones obligaron a que se cerrara el tránsito en el Canal de Panamá. Esto había ocurrido tres veces durante casi 100 años de operación.

COSTA RICA

Las inundaciones están entre los principales desastres naturales que se presentan en Costa Rica. Con recurrencia la llegada del invierno y los fuertes y constantes aguaceros provoca el desborde de los ríos más caudalosos y manda a cientos de familias a los albergues.

Un problema ligado son los derrumbes en las zonas montañosas, lo que dificulta el acceso a muchas vías y en el peor de los casos registran muertes de familias.

La historia recoge además daños por terremotos desde la época colonial. Los estudios sismológicos empezaron en el año 1888. Más de 100 años han transcurrido desde que se presentó el último de proporciones catastróficas.

El de 1991 tuvo una magnitud 7,6 en la escala sismológica. Es el mismo evento que afectó a Panamá. En Costa Rica dejó 48 muertes, 651 heridos y 4.452 casas colapsadas, entre otros daños.

El volcán Irazú es uno de los volcanes activos y está ubicado en la cordillera Volcánica Central. Ha hecho erupción con frecuencia. Se cuentan al menos 23 veces desde su primera erupción en 1723.

El volcán Arenal no había registrado actividad antes de 1968, pero se produjo una explosión que destruyó los pueblos de Tabacón y Pueblo Nuevo. Hubo 87 muertos y quedaron tres cráteres.

El volcán Turrialba, que en 1864 tuvo erupciones pequeñas de ceniza y fumarolita, en 2010 arrojó materiales finos en un área que cubrió tres kilómetros a la redonda, aproximadamente.

HONDURAS

Los huracanes han afectado este país a lo largo de su historia, dejando en evidencia su vulnerabilidad. Han causado enormes pérdidas humanas, sociales, económicas y ambientales. Casi 5 millones de personas han resultado afectadas. Unos 19 huracanes han acumulado 25 mil muertes.

En 1998 el paso de Mitch fue el peor desastre natural de los 200 años. Afectó al 38% de la población y causó daños equivalentes al 72% del PIB. Hubo más de 5.600 mil muertos, más de 8 mil desaparecidos y unas 285 mil viviendas quedaron destruidas o fueron afectadas, dejando a 1,5 millones de personas sin hogar.

El 60% de la infraestructura vial quedó dañada: 189 puentes destruidos y 81 ciudades incomunicadas. El 70% de los cultivos fueron arrasados o gravemente afectados. Las pérdidas sumaron cerca de $3,800 millones.

Otros huracanes que han ocasionado daños son “Alma”, en 1966; “Marco” en 1969 – que afectó a Cortés, Atlántida, Yoro y Santa Bárbara – “Edith”, en 1971; “Fifí”, en 1974; la tormenta tropical Katrina en 1999; “Michelle”, en 2001; “Beta” en 2005; “Wilma” en 2005 y Félix (degradado a categoría uno) en 2007.

Entre los más costosos está el “Fifí” con 8.000 fallecidos, el 80% de la red vial destruida, la mitad de los cultivos arrasados y daños por $900 millones de 1974 (unos $3,700 millones actual).

REPÚBLICA DOMINICANA

En 1946, un terremoto con epicentro en la Bahía Escocesa con intensidad 8,1 en la escala Richter se sintió en todo el país y produjo un tsunami. Causó daños estructurales en varias ciudades. En un año se registraron cerca de 1.200 réplicas de este terremoto.

En 1979, ocurrió un movimiento sísmico de 6,1 en la escala Richter que sacudió la isla y perjudicó La Romana, San Pedro de Macoris y Santo Domingo.

En 1984, el terremoto de 6,7 en la escala Richter se sintió en toda la isla y dejó pérdidas en La Romana y Santo Domingo.

El huracán David, acontecido en 1979, ha sido el más poderoso que ha impactado en la isla directamente. Se calcularon 4 mil muertes y miles de damnificados. En 1998, el huracán Georges dejó fallecidos y más de 40 mil casas destruidas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *