E

A través de la integración aduanera de cargas y movilidad de personas, mejoramiento de infraestructura portuaria y aeroportuaria, y mejoras a la infraestructura vial se busca consolidar el desempeño logístico a nivel intra y extra regional.


Convertir al centro de América en una región competitiva e integrada es posible si la unificación regional es estratégica, fomentando aún más las actividades aduaneras, marítimas portuarias y aéreas a través de un marco regulatorio que permita la modernización sistemática del mercado de servicios y transporte internacional.

A excepción de los demás países de Centroamérica y República Dominicana, Panamá es el único país de la región que supera la posición 80 en desempeño logístico del Logistics Performance Index 2016 del Banco Mundial.

Se dan varios aspectos comunes entre cada país de Centroamérica, “como la pobre calidad de la infraestructura vial. Existen retos en relación a las aduanas y los puestos fronterizos de los países”, dice Seynabou Sakho, directora para Centroamérica del Banco Mundial.

La institución multilateral ha identificado “la existencia de largas esperas y altos costos de transacción, especialmente causados por procedimientos manuales duplicativos y regulaciones obsoletas como el Código Aduanero Uniforme Centroamericano que dificultan el comercio en la región y fuera de ella”.

A la hora de expandir la infraestructura y los servicios logísticos, el sector público no sólo debe ser más eficiente, sino también atraer al sector privado. Para ello será crucial que el marco regulatorio para las asociaciones público-privadas sea claro, un aspecto en el cual en el Banco Mundial están apoyando a diversos países.

La visión de la Estrategia Logística Nacional es convertir a Panamá en un Centro Logístico de clase mundial, líder en innovación en servicios de distribución y valor añadido con conectividad global.”

Ana Reyes, Coordinadora del Gabinete Logístico de Panamá

ESTRATEGIA LOGÍSTICA NACIONAL DE PANAMÁ 2030

El sector logístico representa un tercio de la economía de Panamá. Es un sector prioritario e impulsor del crecimiento económico. La elaboración de la Estrategia Logística Nacional es un compromiso adquirido por el Gabinete Logístico en el año 2015, en el marco de la Hoja de Ruta Prioritaria del sector logístico de Panamá.

“La visión de la estrategia es convertir al país en un Centro Logístico de clase mundial, líder en innovación en servicios de distribución y valor añadido con conectividad global, e impulsar proyectos de integración logística con el resto del territorio y la economía nacional. Se ha estructurado en cuatro grandes ejes: hubcentral del área interoceánica, integración logística nacional, logística de comercio exterior, y consenso y fortalecimiento institucional”, explica Ana Reyes, coordinadora del Gabinete Logístico de Panamá.

Se ha avanzado en el Plan Maestro de la Zona Interoceánica, donde se identifica el mejor uso de suelo para el área, la puesta en marcha de la reorientación estratégica de la Zona Libre de Colón, la aprobación de la Ley de Transporte de Carga y adecuación del marco legal aduanero, y el establecimiento de la Ventanilla Única Marítima de Panamá. Con este último se ha logrado reducir el uso de 400 mil formularios anualmente, así como los tiempos de espera de los buques.

La estrategia tiene un horizonte de 12 años. Se han establecido hitos intermedios que están agrupados según el período de las administraciones que suceden a partir del año 2019. Entre los principales retos está la modernización de los procesos y la incorporación de tecnología para agilizar el movimiento de carga y contar con trazabilidad total de los documentos y de la carga. Con ella se persigue incrementar la inversión extranjera específicamente en la logística de valor añadido y establecer sinergias con otros sectores de la economía.

PLAN NACIONAL DE LOGÍSTICA DE COSTA RICA

Costa Rica cuenta con planes de mediano y largo plazo, que establecen los elementos y proyectos necesarios para el desarrollo logístico integral del país. Estos incluyen el Plan Nacional de Desarrollo, el Plan Nacional de Logística (por oficializar), una Política Nacional de Logística (en desarrollo) y el Plan Nacional de Transportes. Todos estos planes coinciden en la forma en que deben priorizarse los esfuerzos sobre esta materia, dando especial énfasis al desarrollo de los puertos y aeropuertos, la creación de zonas de actividad logística, así como la modernización de los puestos fronterizos (infraestructura y gestión de trámites).

“Según el Plan Nacional de Logística, el monto de las inversiones requeridas es de US$5.600 millones. Las inversiones son en su mayoría llevadas a cabo por el Ministerio de Obras Públicas y Transportes y las instituciones que conforman el Sector Transporte e Infraestructura. El Ministerio de Comercio Exterior realizará acciones de facilitación del comercio y mejora en puestos fronterizos”, indica Mauricio Fernández, secretario técnico del Consejo Nacional de Concesiones de Costa Rica.

Según el Plan Nacional de Logística, las acciones y proyectos deben desarrollarse entre 2014-2024. Por su parte, el Plan Nacional de Transportes establece un horizonte para su implementación entre 2011-2035. Ambos planes tienen proyectos en ejecución.

“La realización de las acciones propuestas significa una acción decidida en inversión con respecto al PIB, para mejorar la calidad de vida de la población nacional y regional, en el tanto se dispone de mejores condiciones para negocios, acceso a productos y servicios y beneficios derivados de la inversión, como mejoras de las capacidades del talento humano”, dice Fernández.

El país está invirtiendo y apostando por parques logísticos como centros que consolidan los servicios requeridos para la movilización de cargas y la gestión de todos los trámites asociados. Con ello logrará una reducción de costos en el manejo de sus mercancías y una mejora en la competitividad comercial.

AGENDA NACIONAL DE COMPETITIVI-DAD 2012-2020 DE GUATEMALA

Francisca Cárdenas, directora ejecutiva del Programa Nacional de Competitividad (Pronacom) de Guatemala, explica que la Agenda Nacional de Competitividad 2012-2020 busca el fortalecimiento de la plataforma productiva y una mejora en la infraestructura portuaria, aérea y de carreteras.

En 2015, Pronacom inició el proceso de construcción del Plan Nacional de Logística de manera participativa entre sector público y privado, y con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo. “Se lanza en noviembre del año 2016 y se integra como una prioridad de la Política Nacional de Competitividad 2018–2032, la cual hace referencia a la mejora de las condiciones en infraestructura, logística, conectividad, acceso a los mercados locales e internacionales y se vincula a la estrategia de Ciudades Intermedias”, detalla.

El Plan tiene ocho líneas estratégicas con indicadores de medición y una matriz de acciones a corto, mediano y largo plazo. Se identificaron proyectos para atender problemas en la capacidad y manejo de la carga aérea, inspecciones de las mercancías en puertos, aeropuertos y fronteras terrestres.

Uno de los proyectos implementados es la ampliación del área de carga aérea del Aeropuerto Internacional La Aurora, realizando mejoras en la infraestructura y la capacidad en el manejo de la carga, tanto en importaciones como exportaciones. Estas ampliaciones fueron realizadas entre 2016-2017, con inversión privada de COMBEX.

Se ha elaborado un protocolo específico para Puerto Quetzal. El puerto fue seleccionado para implementar un proyecto piloto en las revisiones intrusivas. Con éste se logró la reducción de costos desde US$400 por inspección conjunta a un cos-to aproximado de US$100, y disminuyen-do el tiempo de inspección de 15 a 5 días.

De este Plan han surgido dos proyectos prioritarios a realizarse entre 2018-2019. Éstos son: “la creación e implementación de un Observatorio de Logística, cuyo objetivo será la medición del impacto económico y de las mejoras en los aspectos de logística y de comercio transfronterizo del país, y la creación de un Centro de Acopio para el manejo de las mercancías que se transportan vía aérea que permita reducir costos y tiempos en el transporte de las mercancías. Actualmente estamos en proceso de consolidación de información de los sectores, volúmenes que se manejan vía aérea, necesidades y requerimientos, análisis de costos, así como, el impacto económico que éste podría tener para mejorar el comercio y la logística de Guatemala”, puntualiza Cárdenas.

El SALVADOR – POLÍTICA NACIONAL DE MOVILIDAD Y LOGÍSTICA

El gobierno de El Salvador ha elabora-do una Política Integrada de Movilidad y Logística en consonancia con una visión a corto y largo plazo, coherente con planes de desarrollo nacional y regional.

Esta fue concebida como un instrumento integrador. “Los componentes de esa iniciativa tienen ámbitos generales y sectoriales que inciden en brindar direccionalidad y rumbo a todos los modos de transporte e infraestructura vial para la facilitación del comercio y brindarle dinamismo a los pasos de frontera para reducir los tiempos logísticos”, dice Eliud Ayala, secretario del Ministerio de Obras Públicas, Transporte, Vivienda y Desarrollo Urbano (MOP). “Existe un plan de inversiones en los principales activos logísticos del país, los cuales se encuentran en la Franja Costero Marina, con una inversión de US$125,3 millones, y ésta política debe alinearse con el mismo”.

La Política intenta aliviar los embotellamientos en secciones críticas de los corredores logísticos a través de inversión en la frontera de Anguiatú y La Hachadura, en la frontera con Guatemala, y la frontera del Amatillo, con Honduras. En los corredores logísticos se precisará la construcción de pasos a desnivel en dos ciudades: La Libertad y San Miguel. Ambos proyectos se encuentran en ejecución.

Zonas económicas especiales serán desarrolladas alrededor de los puertos. Los puertos de Acajutla y de la Unión Centroamericana serán ampliados y mejorados, así como el desarrollo del puerto de Corsain en el Golfo de Fonseca. “En el tema de los puertos estamos trabajando en presentar a las diferentes estancias del Gobierno central y de la Asamblea Legislativa los proyectos de Ley para poder mejorarlos vía Asociación Público Privada”, comenta Ayala.

La implementación del Plan Nacional de Logística y de los proyectos identificados están incidiendo en mejorar los tiempos y reducción de costos. De igual forma, se espera que la Unión Aduanera con Honduras promueva el au-mento del comercio y las inversiones binacionales.

Francisca Cárdenas, Directora ejecutiva del Pronacom de Guatemala

Dentro del sector aeroportuario, se está modernizando y ampliando el Aero-puerto Internacional “Monseñor Arnulfo Romero y Galdámez”, con el apoyo técnico de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). El Aeropuerto de Ilopango también está en proceso de mejoramiento, y se creará un aeródromo en el oriente del país.

El MOP invertirá US$410 millones en el desarrollo de la infraestructura vial en carreteras, con un horizonte de cumplimiento al 2030.

El Salvador tiene el reto de articular de una manera objetiva todas las instituciones del Estado y concretar alianzas estratégicas para formar clúster logísticos y desarrollar de una manera creativa una diversifica-da red de empresas complementarias y competitivas. El desafío está en “impulsar el cambio cultural y el talento humano con visión estratégica; ampliar y fortalecer la alianza entre el sector empresarial y la academia para la formación y profesionalización del recurso humano y adquisición de nuevas tecnologías”, dice Ayala.

HONDURAS: CENTRO LOGÍSTICO DE LAS AMÉRICAS

Honduras está priorizando el tema de movilidad nacional bajo una triangulación que una el Golfo de Fonseca con Puerto Castilla y Puerto Cortés, a través de una buena infraestructura vial, buenos puertos y aeropuertos, y la posibilidad de un futuro proyecto ferroviario. Todo bajo un esquema más eficiente y con bajos costos de operación, en el marco del Plan Honduras 20|20.

Miguel Gámez, comisionado de la Comisión para la Promoción de la Alianza Público-Privada (Coalianza) explica que la propuesta hondureña incluye varios proyectos, entre ellos una terminal de contenedores y una terminal granelera en Puerto Cortés. La terminal granelera, con un equipamiento de primera generación, tiene una solicitud de un nuevo operador para poder competir con otra terminal especializada en graneles inorgánicos.Miguel Gámez, comisionado de la Comisión para la Promoción de la Alianza Público-Privada (Coalianza) explica que la propuesta hondureña incluye varios proyectos, entre ellos una terminal de contenedores y una terminal granelera en Puerto Cortés. La terminal granelera, con un equipamiento de primera generación, tiene una solicitud de un nuevo operador para poder competir con otra terminal especializada en graneles inorgánicos.

Otros proyectos incluyen el desarrollo del Corredor Logístico y la carretera CA-5 – conocido popularmente como el “Canal Seco”– que conectarían el Aeropuerto de Palmerola con la frontera hacia El Salvador en la Aduana del Amatillo. Además está la edificación del Aeropuerto de Palmerola, ubicado en el Valle de Comayagua, donde podrá aterrizar cualquier tipo de aeronave con mínimas restricciones.Se prevé que todos los proyectos estén terminados para el 2020. El desarrollo del ferrocarril interoceánico se trabajará una vez ellos estén concluidos.Lo invertido por el país tiene un costo referencial de 40.000 millones de Lempiras (US$1.685 millones), con el apoyo de la empresa privada internacional y nacional. Para el 2018 se invertirán unos 1.600 millones de Lempiras (US$67,4 millones). “Uno de los factores de calificación de los proyectos es que no se aceptan aquellos que tengan menos de 14% de la tasa de interna de retorno”, dice el comisionado.

La falta de voluntad política en órganos tomadores de decisiones y la agilización de los trámites administrativos y de aduanaje son algunos de los retos que enfrenta el país.

DESAFÍOS REGIONALES

Ronald Arce, investigador del Centro Latinoamericano para la competitividad y el desarrollo sostenible (CLACDS) del INCAE Business School, precisa que existen desafíos en la logística interna de los países centroamericanos, tanto a nivel nacional como intrarregional.

“El comercio intrarregional es muy importante para muchas empresas, especialmente las pymes. Los altos costos logísticos hacen que no puedan vender a sus vecinos. En este caso aplicar muchas de las disposiciones que se encuentran firmadas, pero a veces olvidadas, podrían favorecer la mejora logística. En el plano del comercio extra regional, se requiere de constantes inversiones en infraestructura portuaria y aeroportuaria que cumpla con la mayor demanda que genera el aumento del comercio, pero también con regulaciones cada vez más exigentes. En este caso, dada la estrechez fiscal de la mayoría de los países, es necesario incorporar el capital privado”.

Indica el consultor que la creciente competencia internacional procedente de diferentes países de Asia – que si bien se encuentran más lejos de la región centroamericana de mercados como Estados Unidos y Europa– tiene ventajas en las cadenas logísticas importantes que permiten “disminuir” esa distancia. “Nuestro reto es ver cómo mejorar esa logística, y esto requiere de esfuerzos público privados, no solo en la forma de alianzas para inversión, sino también de mejoras en la eficiencia del sector público y de los proveedores de servicios logísticos”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *