La diversificación de la matriz energética en la región debería ser una de las apuestas en el tema energético para mejorar los precios de la energía.

Guy de Pierrefeu, presidente de la Fecamco


Centroamérica ha realizado una gran inversión en el Mercado Eléctrico Regional (MER) y el Sistema de Interconexión Eléctrica para Países de América Central (SIEPAC). El estudio “Mercado eléctrico regional: Factores clave para el desarrollo del comercio y la industria en Centroamérica”, publicado en octubre de 2018 por la Federación de Cámaras de Comercio del Istmo Centroamericano (Fecamco), argumenta que no se les ha sacado justo provecho debido a la poca competitividad en el sector de la energía eléctrica de la región.

La subregión del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) está conformada por ocho países: Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá, Belice y la República Dominicana. Los primeros seis países han sido agrupados bajo el SIEPAC, y forman parte del primer MER que se ha constituido en el continente americano.

“La manera de recuperar la inversión es a través del mejor aprovechamiento que demos del MER y el SIEPAC para el intercambio de energía eléctrica entre los países y mejorar la competitividad de los mercados. Es importante mencionar que debido a las no coincidencias del consumo en la utilización del parque generador en la región, uno de los mayores beneficios de la interconexión SIEPAC es la utilización de ésta como respaldo de potencia y energía en caso de alguna falla nacional pudiendo dar una alternativa regional segura para inyectar los faltantes, e impedir con ello cortes prolongados en los países que se genere la falla”, dice Guy de Pierrefeu, presidente de la Fecamco.

No todos los mercados en la región permiten más de un solo comprador. Por ejemplo, Guatemala, El Salvador y Panamá sí permiten más de un comprador. Honduras, Nicaragua y Costa Rica no lo permiten. Sin embargo, Honduras se encuentra en un proceso que le permitirá liberalizar el mercado.

“La falta de la liberalización es uno de los factores que impactan en el precio. El país con los precios más bajos es Guatemala, con un valor de US$51,38/MWh, mientras que el más caro es Nicaragua con un precio de US$145/MWh”, muestra de Pierrefeu.

Analizando los precios que pagan por la energía los usuarios comerciales como los salones de belleza o tiendas pequeñas de conveniencia – que en promedio consumen entre 1.000 – 5.000 kWh–, vemos que en la región estos son muy variados. En Guatemala pagan el precio más bajo, equivalente a US$0,1535/kWh. El precio en El Salvador es de US$0,1917/kWh, en Honduras pagan US$0,1947/kWh. Nicaragua presenta el precio más alto, US$0,2356/kWh, en Costa Rica es de US$0,2037/kWh, y Panamá en pagan US$$0,2098/kWh. Esta brecha también se observa al analizar los precios del usuario industrial con consumo promedio entre 50.000 – 150.000 kWh. Industrias como laboratorios y farmacéuticas, producción de fertilizantes y avícolas muestran una importante diferencia de precios en la región. Estas van desde US$0,1061/kWh en Guatemala a los US$0,2104/kWh en Nicaragua.

INTENSIDAD ENERGÉTICA

“La diversificación de la matriz energética en nuestros países debería ser una de las apuestas en el tema energético. Se debe mejorar la eficiencia de la energía, fortaleciendo las infraestructuras necesarias para lograrla, y que permita contar con energía más barata, de calidad y con seguridad operativa”, sostiene el presidente de la Fecamco.

“Considerando que la energía impacta en el crecimiento económico de los países, cuando analizamos la intensidad energética sobre el PIB – un indicador que refleja el costo de la cantidad de energía que se requiere consumir para generar un dólar de riqueza– notamos que mientras Guatemala solamente requiere un consumo energético de 0,13 para generar un dólar del PIB, Honduras y El Salvador, requieren consumos de 0,37 y 0,25, respectivamente, para alcanzar ese dólar de riqueza”.

El estudio recomienda el fortalecimiento de las líneas de transmisión ya que éstas no se emplean adecuadamente en algunos países en el marco del MER. Se saturan para transmisiones internas al país, pudiendo ser empleadas también para potenciar el mercado regional y, en ese sentido, poder aprovechar al máximo los beneficios del MER.

“Como Federación siempre hemos considerado de vital importancia incentivar al sector privado a involucrarse de forma activa en los temas de competencia regional, sobre todo lo referente a la integración centroamericana en sus distintas ramas. Pero para que esto sea posible es necesario que existan los espacios de participación que permitan que los representantes nacionales puedan llevar posturas consensuadas previamente con el sector privado organizado”, sostiene de Pierrefeu.

AUMENTAR EL CLIMA DE INVERSIÓN

La Fecamco busca las mejoras en las condiciones para comercializar energía en la región. “Hablamos de mejorar el clima de inversión a través de una legislación energética adecuada que incentive a las empresas a abrir sus negocios en la región. Hablamos de incrementar la oferta energética y potenciar los intercambios comerciales entre los países a través de una apertura del mercado energético para promover la libre contratación, ya sea a nivel de los productores o a nivel de consumidores. Lo anterior requiere de un alto compromiso de los gobiernos, por lo que es necesario que el tema pueda incorporarse en la agenda nacional y regional”.

“Hablamos de mejorar el clima de inversión a través de una legislación energética adecuada que incentive a las empresas a abrir sus negocios en la región. Hablamos de incrementar la oferta energética y potenciar los intercambios comerciales entre los países a través de una apertura del mercado energético promover la libre contratación, ya sea a nivel de los productores o a nivel de consumidores.”
Guy de Pierrefeu, Presidente de la Fecamco

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *