Centroamérica realiza grandes inversiones económicas para fortalecer su infraestructura y ofrecer modernos servicios logísticos que la posicionen como un hub logístico de clase mundial.
El desempeño logístico es clave para el crecimiento económico y la competitividad de un país. Una logística ineficiente aumenta el costo de hacer negocios y reduce el potencial de su integración con las cadenas de valor mundiales. A fin de evitar esto, Centroamérica ha realizado reformas e inversiones a fin de fortalecer su infraestructura, facilitar el transporte y el comercio, y desarrollar servicios modernos que le permita ser más competitiva.
La sexta edición del informe “Conectarse para competir” del Banco Mundial – que contiene el Índice de Desempeño Logístico– sostiene que las economías avanzadas siguen siendo los líderes mundiales en logística. La puntuación promedio de los países de ingreso alto es un 48% superior a la de los países de ingreso bajo. Entre los 30 países con mejores resultados, 24 son miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).
El informe bienal, que evalúa el grado de eficiencia con que las cadenas de suministro conectan a las empresas con oportunidades nacionales e internacionales en 168 países, destaca las nuevas preocupaciones por la resiliencia y la huella ambiental de las cadenas de suministro y la necesidad de trabajadores calificados en el sector.
El nivel de Desempeño Logístico de Latinoamérica y el Caribe es menor al de años anteriores, aunque registró la misma puntuación que la edición del 2016, de 2,66. De los 23 países evaluados de la región, diez tuvieron un desempeño menor que en 2016.
A pesar de la caída general del desempeño, la región experimentó mejoras en rastreo y seguimiento, así como en infraestructura por segunda ocasión de forma consecutiva.
En Latinoamérica el país con mejor desempeño logístico es Chile. Éste ocupa la posición 34 a nivel mundial subiendo 12 posiciones con respecto al 2016, esto evidenciado fundamentalmente por el incremento en los indicadores de infraestructura (15,8%) y competencia de servicios logísticos (5,1%). El segundo lugar lo ocupa Panamá, ubicado en la posición 38, escalando dos posiciones.
Los servicios de logística son el eje principal del comercio internacional, por lo que contar con una buena infraestructura logística reduce costos comerciales. “En el caso de los países en desarrollo contar con una logística adecuada implica mejorar sus infraestructuras, aduanas, capacidades técnicas y regulaciones”, explica Caroline Freund, directora de la Práctica Mundial de Macroeconomía, Comercio e Inversión del Grupo Banco Mundial.
OPTIMIZACIÓN DE LAS OPERACIONES LOGÍSTICAS
Para 2030 Centroamérica busca ser un hub logístico de clase mundial. Para ello se está trabajando en la elaboración del Plan Maestro, el cual determinará prioridades, estrategias y los caminos sostenibles para una mayor productividad, competitividad, integración económica y desarrollo regional integral. La Política Marco de Movilidad y Logística (PMML) fue aprobada por los presidentes de los países miembros del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) en diciembre 2017.
“El Plan Maestro nos permitirá la implementación de la PMML. Construir la Política fue un esfuerzo intersectorial de varios años de los Consejos de Ministros de Economía, Finanzas y Transporte de Centroamérica con la coordinación de la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (SIECA) y es un interés prioritario del SICA, de la institucionalidad y también del sector privado. No hablamos únicamente del transporte de mercancías, sino también de personas. Aunque podría pensarse que el enfoque de la PMML es económico, lo cierto es que también prioriza, como debe ser, el abordaje social y ambiental”, manifiesta Vinicio Cerezo, secretario general del SICA.
Para la realización del Plan Maestro se están invirtiendo más de US$5 millones, contando con el apoyo del Japón a través de la Agencia Internacional de Cooperación del Japón (JICA). “En el mediano plazo la oportunidad para inversión de alianzas público-privadas será fundamental para hacer realidad ser un hub logístico de clase mundial. Esta es una apuesta participativa de enormes dimensiones”, determina Cerezo.
“Centroamérica es un puente natural en Las Américas, entre los dos océanos. Buscamos capitalizar de mejor manera nuestra ubicación geográfica. En el comercio, para la mayoría de los países del SICA, los países de la región centroamericana representan el segundo mercado en importancia después de Estados Unidos. Es una apuesta totalmente estratégica cubrir nuestros déficits logísticos y de infraestructura”.
Los ejes que contempla esta Política son: marítimo-portuario, aeronáutico-aeroportuario, ferroviario, terrestre, la gestión coordinada de las fronteras – en la que se está avanzando con la Unión Aduanera entre Guatemala, Honduras y El Salvador–, y la logística urbana. Más facilitación de comercio, productividad, competitividad, integración, mayor uso de la tecnología y por supuesto menos tiempo y costos.
ATRAYENDO LA INVERSIÓN EXTRANJERA
Las nuevas tecnologías como el Big Data, la Inteligencia Artificial, automatización robótica y las tecnologías digitales están teniendo un impacto particularmente profundo en la forma en que trabajan los proveedores de servicios logísticos y, a su vez, en la forma en que las empresas construyen y operan sus cadenas de suministro.
DHL es una de las empresas en logística que se ha adaptado a las nuevas tecnologías y procesos para satisfacer las necesidades cambiantes de sus clientes. “Hemos estado probando una gama de tecnologías digitales en nuestras operaciones para mantenernos a la vanguardia. A su vez optimizamos nuestras operaciones modernizando nuestra infraestructura en toda la región. Esto ha permitido un mayor volumen en nuestras operaciones y una entrega más rápida a nuestros clientes”, afirma Joakim Thrane, CEO for DHL Express CSA.
Para DHL Express los mercados de Centro y Suramérica desempeñan un papel importante en la estrategia de crecimiento global de DHL, por lo que la inversión continúa en su red, operaciones, clientes y empleados como una garantía de crecimiento.
Recientemente anunciaron un nuevo vuelo a Perú desde Panamá, que no solo reducirá el tiempo de tránsito en 24 horas entre estos dos países, sino que también expandirá sus operaciones desde su Hub de Latinoamérica, que es su Gateway de Panamá. “A partir del primer trimestre del 2019, tendremos vuelos directos cinco veces por semana a Lima, con un avión 737-400. Esta inversión mejora el manejo de todos nuestros envíos desde Estados Unidos, Canadá, México y Centroamérica. En Panamá, en los últimos tres años, hemos invertido aproximadamente US$1,8 millones para renovar nuestra flota y puntos de servicio existentes, para abrir puntos nuevos, incorporar más tecnología en nuestras oficinas y actualizar nuestros procesos de seguridad”.
PROYECTOS DE DESARROLLO LOGÍSTICO
COSTA RICA
Con la entrada en operaciones del primer puesto de atraque de la Terminal de Contenedores de Moín (TCM), localizada en la provincia de Limón, se ha aumentado la eficiencia portuaria y trasladará importantes beneficios a lo largo de la cadena logística que utilizan diversos sectores productivos del país. Se han invertido US$1.000 millones en su primera fase.
“Gracias a la TCM, pasamos de ser un puerto de barcos pequeños que requieren un trasbordo para llegar a su destino final, a recibir barcos grandes que tienen conexión y travesía directa con el mercado. Hemos recibido 4 buques, siendo el Polar Perú al que le ofrecimos el servicio completo. En esta fase llegaremos a tener 10 buques semanales. Con el segundo puesto de atraque pasará lo mismo, hasta tener un total superior a 30 buques semanales dedicados a contenedores”, indica Kenneth Waugh, director general de APM Terminals.
Según un Estudio de Impacto Socioeconómico de la TCM, la nueva terminal podría hacer crecer hasta en US$2.900 millones la producción nacional, y crear hasta 147.000 empleos en todo el país como resultado de una mayor actividad comercial, por la disminución en los costos de la cadena logística del transporte de contenedores y la mejora en los tiempos de exportación e importación de mercaderías.
“Existe una serie de proyectos clave que son vitales para aprovechar la ventana de oportunidades que trae consigo la TCM. Entre ellos, se encuentra la ampliación de la ruta 32 a por lo menos cuatro carriles, pues vamos a ver un gradual aumento en el tránsito de mercaderías por tierra desde y hacia Limón. De igual manera, con miras a que Limón se convierta en un portal de servicios logísticos, se podrían crear zonas francas y parques industriales que traigan mayores beneficios a las industrias exportadoras”, detalla Waugh.
El avance de la construcción de la TCM se encuentra a un 97% y tan solo resta completar algunos detalles en las edificaciones. La entrega oficial de las obras está prevista para febrero de 2019. El contrato de concesión establece que el tercer puesto de atraque deberá construirse cuando se alcance un volumen de carga anual de 1,5 millones de TEUs, independientemente del año en que se encuentra la concesión. Por su parte, el plazo para la construcción de la tercera fase será como máximo de 24 meses, debiendo estar concluida y en operación al menos seis meses antes de que acabe el plazo de la concesión. Sin embargo, podrá adelantarse si la Terminal de Contenedores alcanza un volumen de carga anual de 2,5 millones de TEUs.
PANAMÁ
El Gobierno de la República de Panamá, a través del Ministerio de Obras Públicas (MOP), recientemente firmó contrato con el Consorcio Panamá Cuarto Puente, conformado por las empresas China Communications Construction Company LTD y China Harbour Engineering Company LTD para el diseño y construcción del Cuarto Puente sobre el Canal de Panamá.
El puente principal tendrá una dimensión máxima de un vehículo grande de 75 metros y un ancho de 51 metros, y será del tipo atirantado, con una luz principal de 510 metros y luces laterales que suman 251 metros a cada lado. Tendrá tres carriles por sentido y dos líneas centrales para monorriel para la Línea 3 del Metro de Panamá.
El puente contará con un sistema de control de tránsito que incluye señalización variable, detección automática de incidencias y cámaras de control de tránsito. El sistema de peaje será free flow, es decir paso sin barreras a velocidad normal bajo nuevos pórticos de lectura de peaje.
Asimismo, se colocó la primera piedra en la construcción de la Zona Logística del Aeropuerto Internacional de Tocumen, que operará bajo el régimen de zona franca en globo de terreno contiguo a la terminal de carga.
La primera fase de la Zona Franca del Aeropuerto Internacional de Tocumen se desarrollará en un espacio de 18 hectáreas con un presupuesto de US$14 millones. Estará en condiciones de contribuir inicialmente con el desarrollo de más de 500 plazas de empleos directos y el beneficio socioeconómico de las comunidades vecinas.
Con este proyecto, Tocumen busca incrementar el movimiento de carga desde y hacia Panamá. El nuevo nodo geográfico multimodal servirá como puerto de importación, exportación y transferencia de mercancías de alto valor tecnológico, manufactura liviana; además de artículos farmacéuticos, productos perecederos, partes y repuestos, mercancía de menor tamaño, que por su naturaleza necesitan contar con una eficiente cadena logística y ser transportados en el menor tiempo posible.
HONDURAS
El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) aprobó un préstamo de US$90 millones a Honduras para implementar un ambicioso programa de reformas en el sector de transporte y logística de carga, con el objetivo de potenciar la competitividad del país y la integración regional a través de una mejora en el desempeño logístico.
El programa contribuirá a materializar el trabajo coordinado entre el sector público y privado durante la elaboración del Plan Nacional de Logística de Carga (PNLOG) elaborado por el gobierno y apoyado por el BID. Incluye reformas en los ámbitos regulatorio, institucional, de planificación y de facilitación comercial.
Los objetivos específicos del programa son: consolidar un marco normativo con reglamentos específicos que afiancen el PNLOG, crear el Consejo Nacional de Logística – integrado por las instituciones claves vinculadas al sector-, mejorar la planificación integral en el sector y la prestación de servicios asociados, y modernizar y simplificar los procesos y sistemas tecnológicos que permitan, entre otras cosas, la trazabilidad de los flujos comerciales de una manera automatizada y segura.
A su vez, la Comisión para la Promoción de Alianza Público Privada (Coalianza), trabaja en la estructuración del Proyecto “Corredor Palmero” que inicia en el desvío de Puller, sector norte de El Progreso hasta Baracoa, Cortés.
El proyecto consiste en el diseño, financiamiento, construcción, operación y transferencia de una vía óptima de acceso directo a Puerto Cortés, que será utilizada principalmente por los productores de palma africana para transportar su producto, describe Nilda Pinto, encargada regional de Coalianza.
El proyecto estará diseñado como una carretera de dos vías con sus correspondientes intercambiadores en sus entradas y salidas respectivamente, así como la construcción de un aproximado de 21 puentes a lo largo de la vía, teniendo una longitud de 45 kilómetros.
Con la obra se prevé reducir considerablemente los tiempos de transporte, accidentes, consumo de combustible y mantenimiento de la vía y el equipo, además de mejorar el nivel de vida de los habitantes creando mejores condiciones de trabajo y reduciendo considerablemente la contaminación ambiental provocada por el polvo.