La calidad de los servicios de salud requieren de un liderazgo transformador más coherente con las necesidades y la seguridad del paciente.


La aplicación del concepto de calidad a los servicios de salud se ha convertido en una ventaja competitiva para las organizaciones hospitalarias ante una sociedad que cada vez más exige la excelencia en los servicios que a ella son prestados. Esto hace esencial el desarrollo de una cultura organizacional y de seguridad enfocada en la asistencia a los pacientes.

El desempeño en calidad en las instituciones de salud se sustenta en la medición de resultados, de procesos y de la satisfacción de los pacientes y sus familias. Su meta es lograr la mejora continua para evitar la ocurrencia de incidentes, a través de la gestión del riesgo en el que los profesionales comunican los errores y actúan de forma proactiva en el rediseño de los procesos para evitar nuevos incidentes.

“En el contexto de expectativas del paciente de nuestro tiempo, hay que hacer una reingeniería total del modelo de relación médico-paciente-hospital-comunidad. Solo un equipo de alta dirección comprometido con la visión de medicina centrada en el paciente puede realizar estos cambios para lograr eficacia y seguridad para el paciente, es decir generar valor y no costos”, comenta Edwin Villalobos, el director médico de Panamá Clinic.

“Esto está demostrado ampliamente en estudios y encuestas a cientos de ejecutivos y directivas hospitalarias de centros referentes. No hay una sola receta que haga el cambio. Se trata de múltiples estrategias coordinadas desde la administración para que haya coherencia y respaldo institucional que garantice la implementación y control posterior”.

El sistema de salud de Republica Dominicana ha tenido un notable crecimiento en los últimos 15 años. “Este desarrollo sobrepasa la mayoría de los países centroamericanos, y posiciona nuestro país a la vanguardia de los prestadores de servicios médicos de toda la región. Aparte del notable crecimiento económico consolidado de la Republica Dominicana, hay dos elementos sociales que apuntalan este comportamiento: la demanda inducida por el nuevo Sistema Dominicano de Seguridad Social, que ha incorporado a más de siete millones de asegurados – que corresponde aproximadamente a un 70% de la población– en los regímenes contributivos y el subsidiado por el estado; y la necesidad de dar respuesta de alta calidad a los más de siete millones de turistas internacionales que nos visitan cada año”, dice José Redondo, presidente del Consejo de Administración de Grupo Rescue.

Comenta el especialista que la demanda de la medicina turística, no solo eleva cuantitativamente la cantidad de camas hospitalarias, sino que obliga a los prestadores tradicionales a adoptar en sus empresas las más altas normas internacionales de calidad, en la seguridad del paciente y la satisfacción del usuario, para poder acceder a un mercado altamente competitivo y supervisado por las aseguradoras de viajeros internacionales. La mejoría alcanzada afecta positivamente a toda la población, y de esta forma los pacientes locales son los más beneficiados.

“Los hospitales y clínicas que progresan lo hacen porque la administración hospitalaria es estrictamente profesional, objetiva y medible, con fundamentos de gobierno corporativo. Ya no hace ningún sentido mantener la gestión en manos de médicos con práctica diaria y permanente”, expresa Redondo.

Para Ricardo Aguilar, director médico del hospital Honduras Medical Center (HMC), la administración de una institución hospitalaria se convierte en uno de los pilares fundamental de su exitosa gestión y desarrollo. Aun teniendo los suficientes recursos financieros y el capital humano competente y necesario, una administración mal orientada puede conducir a cualquier organización a resultados catastróficos.

ASEGURANDO LA SALUD

Las certificaciones y acreditaciones se han convertido en un distintivo de calidad y seguridad para el paciente en las instituciones de salud. La implementación de estándares internacionales y la incorporación de las mejores prácticas al cuidado diario de los pacientes es una garantía de que los hospitales están brindando atención de primer nivel basada en evidencia científica, bajo políticas y procedimientos que le dan la certeza de estar haciendo las cosas de la forma más segura.

“Decir que eres bueno en algo no es suficiente. Para dar credibilidad y transparencia debemos abrir nuestros hospitales a auditoría y evaluación de terceros con autoridad para hacerlo. En la región, la acreditación por Joint Commission International es la más utilizada. En Panamá hay dos hospitales privados acreditados por la misma”, indica Edwin Villalobos.

El sistema de salud de República Dominicana está basado en normas y reglas obligatorias, agrupadas en un Manual de Habilitación, desarrollado y supervisado por el Ministerio de Salud Pública. “Su aplicación ha de ser universal, y mantiene estrictas medidas orientadas también a la Calidad y Seguridad en la prestación de servicios médicos. Para poder optar por acreditaciones y certificaciones internacionales o locales, hay que estar debidamente habilitado. En la actualidad hay más de 10 instituciones que están desarrollando fases avanzadas de acreditación con organismos internacionales. Sus resultados son evidentes”, afirma Redondo.

Las instituciones de salud dominicanas están inmersas en un profundo programa de reingeniería de gestión, con la aplicación de nuevas normas y mejorías de otras, en procura de la calidad total del servicio. “Para ello nos hacemos acompañar de una acreditadora internacional de renombre, y de la propia ley de habilitación dominicana. Nos encontramos en medio de un profundo programa de inversión en planta física, desarrollo de nuevos servicios, y capacitación continua de los recursos humanos técnicos y profesionales, en especial en el área de enfermería”.

Honduras no cuenta con hospitales acreditados a la fecha. “Honduras Medical Center viene trabajando en los últimos años de manera organizada y constante en la implementación de estándares de calidad internacionales con la finalidad de buscar la acreditación internacional en un futuro cercano”, manifiesta el doctor Aguilar.

INVERSIÓN EN TECNOLOGÍA

Cirugía Bariátrica. En la capital hondureña, el Hospital Medical Center tiene nuevos proyectos para 2019 enfocados en mejorar la calidad de vida de los pacientes. “Estamos próximos a iniciar el Centro de Cirugía Bariátrica, que estamos seguros impactará positivamente en la salud y calidad de vida de muchos pacientes afectados por el sobrepeso y sus complicaciones”, señala el director médico.

The Panama Clinic. “Estamos en la etapa de diseño de procesos, políticas, espacios arquitectónicos, aplicando las técnicas del design thinking para estar listos y anticipando las necesidades psicológicas, espirituales, lúdicas y por supuesto de cuidados médicos de nuestros pacientes en cada una de las principales dolencias identificadas mediante un análisis crítico de la epidemiología local y las tendencias pronosticadas por nuestros expertos. Para ello nuestro equipo cuenta con el apoyo personalizado de una firma mundial de consultoría en salud y de otras alianzas de las más prestigiosas instituciones hospitalarias y académicas del mundo”, cuenta Villalobos.

Están enfocando sus esfuerzos en lograr, a corto plazo, certificar su programa de experiencia del paciente, desarrollar excelencia operativa en las áreas críticas y certificar un sistema de cadena de suministro eficiente, que permita lograr costos operativos bajos y seguridad en la atención de las personas. El inicio de operaciones está previsto para el primer trimestre de 2019, con estas y otras metas cubiertas.

Ciudad Sanitaria Rescue Punta Cana. “Estamos avanzamos en la construcción y puesta en operación de la segunda fase de la Ciudad Sanitaria Rescue Punta Cana, un complejo de salud integral que incluye seis edificios interrelacionados, con una inversión local e internacional global de cerca de US$90 millones. Servirá para elevar la disponibilidad de camas hospitalarias en un hospital general y un centro avanzado de Cirugía Ortopédica y de Columna, con tecnología robótica, y un hotel de unas 60 habitaciones con características de Post-Care médico”, dice Redondo.

“La fase II abre al público en diciembre de 2018. La fase III del proyecto Hospital Quirúrgico y Hotel están programadas para abrir al público en el verano de 2022, completando así el mayor centro de salud privada del país, para el mercado local, la medicina turística, y un programa robusto de Turismo de Salud”.

Hemodiafiltración en línea. El hospital Vivian Pellas en Managua, Nicaragua está realizando un nuevo tipo de terapia de reemplazo renal alternativo a la hemodiálisis que se conoce como hemodiafiltración en línea.

Su importancia radica en la mejora de la estabilidad y tolerancia hemodinámica del paciente, principalmente cuando se atienden pacientes con deficiencia renal en la Unidad de Cuidados Intensivos, pero especialmente con pacientes en shock séptico, con fallas multi-orgánicas o con dificultad respiratoria.

“Los pacientes pueden experimentar un aumento en la expectativa de vida de un 30% hasta un 50% en pacientes con poca tolerancia hemodinámica. El costo del procedimiento depende de la condición del paciente. Lo aplicamos tanto a pacientes ambulatorios, hospitalarios y de Cuidados Intensivos, puede variar de US$250 a US$350”, Gilberto Guzmán, director general del Hospital Vivian Pellas.

Han logrado resultados satisfactorios en pacientes graves con lesión renal aguda, sobre todo en aspectos de una mejor tolerancia hemodinámica. Brinda la oportunidad de dar terapias prolongadas y por tanto mejor manejo de líquidos en pacientes en la unidad de cuidados intensivos.

“Por ahora la meta es lograr una mayor adopción de esta tecnología por parte de los médicos y pacientes en el país. El impacto en los resultados y calidad de vida será de mucha importancia en la comunidad. En la medida que un mayor número de personas adopten su uso, será posible reducir el costo del procedimiento”, dice Orlando Granera, coordinador de la Unidad de Hemodiálisis y de la Especialidad de Nefrología del Hospital Vivian Pellas.

IMPORTANCIA DE LA ADMINISTRACIÓN HOSPITALARIA

Para garantizar la eficacia y la seguridad en atención médica se debe:

  • Priorizar y hacer eficiente el recurso financiero y humano disponible.
  • Mantener los niveles de abastecimiento en medicamentos y material médico quirúrgico por arriba de lo requerido por el Ministerio.
  • Implementar los protocolos y guías de atención actualizados para las principales causas de morbilidad y mortalidad.
  • Proveer el equipamiento y recursos necesarios para un desempeño seguro.
  • Mantener actualizados los manuales de funciones y atribuciones de los trabajadores.

Fuente: Colegio De Médicos y Cirujanos de Guatemala

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *