Trece empresas norteamericanas formaron parte de una delegación de negocios que visitó el país centroamericano con la finalidad de desarrollar proyectos de infraestructura.
E l Gobierno de los Estados Unidos de América, a través de su Departamento de Comercio, dio la bienvenida a Honduras a trece empresas estadounidenses – que son parte de la delegación de negocios “U.S.-Central America Deal Team”–. Esta incluye a varias agencias que llegaron con el fin de promover el comercio bilateral y las inversiones entre los Estados Unidos y Centroamérica.
Esta delegación tiene como objetivo exponer a las compañías estadounidenses las oportunidades disponibles y futuras para desarrollar grandes proyectos de infraestructura en Honduras.
Empresas e inversionistas de la delegación de negocios participaron en una conferencia auspiciada por el Departamento de Comercio de Estados Unidos de América, con el apoyo de la Asociación de Cámaras Americanas en América Latina (AACCLA), como una muestra del compromiso del gobierno norteamericano. Se presentó un avance de los proyectos de infraestructura que Honduras requiere, instando a las empresas estadounidenses a participar en los procesos de licitación pública para estos proyectos.
ATRAYENDO INVERSIONES A HONDURAS
Heide B. Fulton, encargada de Negocios de los Estados Unidos en Honduras, indicó que este evento brinda la oportunidad a los miembros del sector privado de los Estados Unidos con el interés de realizar proyectos de infraestructura con las agencias gubernamentales de Honduras. Estas pueden apoyar con asistencia técnica, conocimientos y acceso a crédito.
“Estados Unidos es un país de Leyes y llegar a nuestro país de manera ilegal no es la solución. Seguiremos trabajando para realizar un futuro más próspero, con paz y tranquilidad para todos los hondureños porque ese es el interés de los Estados Unidos. Hay oportunidades en Honduras y tenemos iniciativas para dar seguimiento al crecimiento de la economía y la voluntad para enfrentar los problemas que existen aquí”, manifestó Fulton.
Mike Calvert, consejero comercial de la Embajada Americana en Honduras, expresó que para ellos atraer inversiones a Honduras es un tema fundamental que determina el futuro del país centroamericano.
“Estamos aquí con una delegación de trece empresas norteamericanas que tienen mucha experiencia en este campo y también cabe mencionar que tenemos representantes de varias agencias estadounidenses como OPIC, U.S. Export – Import Bank y Ex-Im Bank, las que pueden proveer herramientas al gobierno hondureño, como ser acceso a financiamiento para construir estos nuevos proyectos. Estamos muy emocionados con respecto al potencial de su país y como parte de nuestro enfoque en este evento es para generar espacios de networking y explorar nuevas oportunidades de inversión. Estamos abiertos a todas formas de infraestructura. Con este grupo aquí estamos enfocados con el sector de infraestructura y transporte”, dijo Calvert.
“Yo sé que el gobierno hondureño ha invertido mucho dinero en la construcción de nuevas carreteras y quisiéramos apoyar en esta iniciativa. También quisiéramos generar más inversión en los puertos marítimos y aeropuertos”, agregó.
BALANZA COMERCIAL
El promedio del comercio bilateral entre Honduras y Estados Unidos es de unos US$10.000 millones anualmente. Gracias a su proximidad geográfica y su familiaridad con las marcas y compañías norteamericanas, Honduras es un mercado favorable para los exportadores estadounidenses.
Estados Unidos también representa la mayor fuente de inversión extranjera en Honduras. La embajada de los Estados Unidos está realizando un seguimiento de miles de millones de dólares para proyectos futuros de infraestructura en Honduras.
Con el aumento de estos nuevos proyectos a gran escala, es fundamental que las empresas estadounidenses estén al tanto de estas atractivas oportunidades. Se debe garantizar el financiamiento adecuado del gobierno de los Estados Unidos, disponible para apoyar a las empresas estadounidenses que desempeñarán un papel en el diseño y construcción.
“En este momento se están ejecutando más de US$2.000 millones en construcción de carreteras y obras de infraestructura. Pero hay mucho más que hacer, muchas oportunidades de inversión en el país. El tener una delegación de empresarios de Estados Unidos en nuestro país explorando posibilidades de inversión y de negocios es algo que nos llena de satisfacción”, comentó Ebal Jair Díaz, Secretario de la Presidencia de la República de Honduras.
El funcionario describe que el Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos y Centroamérica es rentable para los dos países, pero todavía existen muchas cosas por hacer y la simplificación administrativa es una urgencia y no puede esperar. “Tenemos instrumentos jurídicos amigables y falta empujar con más fuerza todavía. Pero allí falta una combinación entre lo que puede hacer el gobierno de la república y el mundo empresarial”.
RESPALDO DEL SECTOR EMPRESARIAL
José Ernesto Mejía, vicepresidente de la Cámara de Comercio e Industrias de Tegucigalpa (CCIT) establece que los inversionistas que vienen al país deben tener la confianza que se respetarán las reglas del juego. “Van a ver seguridad jurídica y eso es parte de lo que tiene que ofrecer el gobierno. Como empresa hondureña vamos a contribuir a generar este clima de inversión”, dijo.
Mey Hung, presidente de la Cámara de Comercio Hondureño Americana (AmCham), mencionó que la Cámara aprecia este tipo de iniciativas puesto que con la generación de empleo y el desarrollo económico de Honduras es cómo se puede salir adelante. “Los inversionistas están conociendo de primera mano las oportunidades de desarrollo que hay en el país en temas de infraestructura y las facilidades de poder asociarse con empresarios locales”.