La meta principal de los países para contribuir a fortalecer e incrementar el desarrollo turístico, fructificar el potencial económico y ser más competitivos será la innovación en su promoción y desarrollo a fin de posicionarse en un contexto mundial cada vez más globalizado.
Según el último Barómetro del Turismo Mundial de la Organización Mundial del Turismo (OMT), las llegadas de turistas internacionales crecieron en un notable 7% en 2017, para alcanzar un total de 1.322 millones. Se espera que este fuerte impulso continúe en 2018 a una tasa del 4% a 5%.
El continente americano recibió 207 millones de llegadas de turistas internacionales en 2017. Centroamérica y el Caribe creció a un ritmo de 4%, y este último mostró claros signos de recuperación tras los huracanes Irma y María. Las llegadas hacia América del Norte crecieron en 2%. Los resultados sólidos en México y Canadá contrastaron con una disminución en los Estados Unidos, el destino más grande del continente.
Zurab Pololikashvili, Secretario General de la OMT, dice que los viajes internacionales continúan creciendo con fuerza, consolidando el sector turístico como un motor clave en el desarrollo económico. “Como tercer sector de exportación en el mundo, el turismo es esencial para la creación de empleo y la prosperidad de las comunidades de todo el mundo. Sin embargo, a medida que seguimos creciendo debemos trabajar más cerca para asegurar que este crecimiento beneficie a todos los miembros de cada comunidad de acogida, y que esté en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible”.
El “Índice de Competitividad en Viajes y Turismo 2017: Allanar el camino para un futuro más sostenible e inclusivo” del Foro Económico Mundial (WEF), que evalúa los factores que impulsan la productividad y crecimiento en 136 países desde 1979, detalla que la industria del turismo y los viajes han demostrado ser importantes impulsores del crecimiento económico. Contribuyen con más del 10% al PIB mundial y representan uno de cada 10 trabajos en el planeta.
El informe analiza 14 áreas clave divididas en cuatro categorías: entorno propicio, condiciones de habilitación de viajes y turismo, infraestructura y recursos naturales, y culturales. En el estudio el primer lugar de la región lo conquista Costa Rica, en la posición 47 de los 136 países estudiados y en el último puesto está El Salvador en el lugar 109.
Los países de la región que han presentado un mayor retroceso en el ranking son República Dominicana, cayendo 12 posiciones a la posición 104; le sigue Panamá, en el puesto 50, bajando ocho posiciones; y Honduras, que desciende también ocho puestos y se ubica en el lugar 96.
Según el índice, “los países centroamericanos y los del Caribe siguen dependiendo excesivamente de sus recursos naturales y no han avanzado mucho en el desarrollo de otros segmentos turísticos, o en complementar su oferta de playa con otras actividades”.
INDUSTRIA TURÍSTICA CENTROAMERICANA
La actividad turística se ha impulsado en la región gracias al apoyo de los gobiernos y particularmente a mandatos y acuerdos de la Declaración de Montelimar y de la Declaración de San José.
Como parte del subsistema económico del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), el sector turístico participa activamente en el desarrollo y crecimiento económico a través del Consejo Centroamericano de Turismo (CCT), que está conformado por los ministros de turismo de Centroamérica y República Dominicana. El CCT cuenta con dos entidades de gestión claramente definidos: La Secretaría de Integración Turística Centroamericana (SITCA) – un ente técnico gerencial del Consejo– y la Agencia de Promoción Turística de Centroamérica (CATA), entidad bilateral sujeta a un Consejo Directivo (CD-CATA).
“Hemos trabajado con coraje para poner a Centroamérica de moda en Europa.”
Ana Carolina Briones, secretaria general de la CATA
La misión fundamental de CATA es la de promover turísticamente a la región como un multidestino en los mercados emisores meta. El sector turístico centroamericano estableció de forma inclusiva y participativa una ruta de desarrollo turístico y trabajo que se plasma en el Plan Estratégico de Desarrollo Turístico Sostenible de Centroamérica 2014-2018, y que establece tres áreas estratégicas: mercadeo y promoción, política, calidad y sostenibilidad.
La CATA se ha enfocado en desarrollar y ejecutar la Estrategia Regional de Mercadeo como multidestino en seis mercados metas europeos: Alemania, España, Francia, Países Bajos, Italia y el Reino Unido. “Recientemente el CCT, con la anuencia del CD-CATA, ha trasladado a CATA el diseño y ejecución de la estrategia de turismo intrarregional”, dice Ana Carolina Briones, secretaria general de la CATA.
La secretaria general comenta que en los últimos años han estudiado los mercados para generar estrategias particularizada para cada uno, con enfoque a la mejor perspectiva del segmento a largo plazo. “Uno de los grandes logros de CATA ha sido unificar la oferta multidestino centroamericana y presentarla en un primer catálogo, el cual ha sido una herramienta de promoción y comercialización válida tanto para los mayoristas europeos, como para los empresarios quienes la usan para sus gestiones de comercialización. Gracias a esto, lograron amalgamar la oferta del sector privado con la promoción de los atractivos de cada uno de los destinos de la región a través de una novedosa plataforma web que es la más completa e integral sobre Centroamérica y que como novedad adicional brinda una aplicación que el turista puede usar durante su estancia en Centroamérica, con o sin conexión a Internet. Hemos trabajado con coraje para poner a Centroamérica de moda en Europa”.
MOTOR DE LA ECONOMÍA COSTARRICENSE
El volumen de la actividad turística y la importancia social que la actividad turística representa para Costa Rica ha alcanzado tal envergadura, que se le considera motor de desarrollo de la economía y una de las principales fuentes de ingreso de divisas. En 2017 ingresaron al país US$3.864 millones por el turismo, lo que equivale a 6,7% del Producto Interno Bruto.
“Estratégicamente Costa Rica sigue un modelo turístico que tiene tres componentes: sostenibilidad, innovación e inclusión. La mezcla de estos tres componentes estratégicos genera la diferenciación en la que se apoya el posicionamiento de la marca turística del país y es el motor que impulsa el desarrollo y operación de productos turísticos. Esto es lo que en definitiva atrae flujos importantes de turistas tanto extranjeros como nacionales. El Plan Nacional de turismo 2017-2021 se basa precisamente en este modelo de desarrollo que tiene toda una serie de acciones planteadas para el impulso del modelo y por ende para la implementación de la estrategia”, denota María Amalia Revelo, ministra de Turismo de Costa Rica.
Revelo afirma que las condiciones naturales y sociales con que cuenta el país, el apoyo sostenido del Estado impulsando un posicionamiento muy claro de la marca, y el desarrollo de un sector privado innovador, son algunos de los factores que le han permitido a Costa Rica plantear un oferta turística muy amplia.
“Abarcamos una oferta turística y de viajes que incluye espacios de sol y playa, aventura, ecoturismo, deportes, bienestar y cultura. Esta mezcla es la que permite al turista experimentar distintas actividades durante su viaje. Es lo que está induciendo que el viaje turístico tenga una duración promedio de 12 noches, una de las más altas de la región”.
“TAN PEQUEÑA, TAN GRANDE”
“Todos los países estamos comprometiéndonos en programas de certificación para la sostenibilidad turística. La importancia de la integración turística a nivel de región radica en la promoción en mercados de larga distancia, principalmente el europeo. En esos mercados tenemos una estrategia de promoción conjunta con la Marca: ‘Centroamérica, tan pequeña, tan grande’. Esto se hace con la finalidad de unir esfuerzos, partiendo de que muchos turistas europeos valoran mucho más hacer un viaje transatlántico de 12 o más horas si van a conocer varios países y no solo uno”, enfatiza Revelo.
“De esta forma, en las ferias turísticas en ese continente, se diseña un pabellón de Centroamérica, cosa que no ocurre en otros mercados como el de los países de América del Norte, en donde nos promocionamos de forma individual. La integración ha permitido establecer productos turísticos primarios y secundarios en cada país de forma que al tener los catálogos de producto, los países se complementen en lugar de competir entre ellos”.