Las empresas deben apostar por servicios de Big Data y el Cloud que le permitan conocer más a sus clientes, innovar y ser más competitivos.
La razón de ser de toda empresa es entregar valor a sus clientes y obtener una ganancia derivada del mismo. Conocer a sus clientes y sus expectativas es quizás una de las tareas más prioritarias de toda empresa.
Existe una gran cantidad de información disponible sobre los clientes. Parte de ella ya se encuentra dentro de la empresa – historial de ventas, reclamos, distribución de productos, encuestas de satisfacción, indicadores de operación, etc. Sin embargo, una gran parte se encuentra en internet.
La capacidad de analizar toda esta información le permite a una empresa anticipar las necesidades de sus clientes y de esa forma estar listos para satisfacerlas, maximizando sus ganancias dentro del potencial de cada mercado.
En años recientes, la capacidad de procesamiento y de almacenamiento ha aumentado de manera significativa. Esto ha permitido el desarrollo de herramientas informáticas que pueden manejar grandes cantidades de información de diferentes tipos – estructurados o no estructurados–, como mensajes de texto, imágenes, sonidos y videos, entre muchos otros. Además, el precio de estas herramientas ha disminuido al punto que prácticamente cualquier empresa puede tener acceso a ellas a un bajo costo.
COMPRESIÓN DE LOS DATOS
The Software Alliance y BSA Org indican que el 90% de los líderes de negocios citan a los datos como uno de los recursos clave y un factor distintivo fundamental para los negocios, a la par de recursos básicos como las tierras, la mano de obra y el capital.
La única ventaja real competitiva de una empresa radica en el potencial de análisis de datos. Esto le permite definir su estrategia en función de lo que va a necesitar el mercado en el futuro a corto y mediano plazo, lograr un crecimiento exponencial, y estar delante de su competencia.
El estudio “Adopción e impacto del Big Data y Advanced Analytics en España” elaborado por The Esade MBA y Ramón Llull University precisa que “los datos han evolucionado a Big Data, es decir conjuntos de datos que por su gran tamaño, complejidad o variabilidad requieren una capacidad de procesado muy rápida y la utilización de nuevas estructuras de bases de datos y nuevas técnicas analíticas para su explotación”.
Sebastián García, especialista en banca y finanzas de GBM, describe al Big Data como un habilitador tecnológico que permite procesar grandes cúmulos de información de diversa naturaleza de manera ágil y distribuida. No existe la necesidad de adquirir equipos de hardware costosos y sofisticados, ya que funciona en esquemas gestionados en el cloud o sobre equipos estándares, si se desea mantener la información en las premisas de la empresa.
No obstante, la acción de analizar datos sin un objetivo claro no lleva a las empresas a ningún lado. Gustavo Cuervo, encargado de Business Solutions de GBM, dice que las estrategias en relación al análisis de los datos se enfocan en la consolidación de forma tecnológica de diferentes fuentes de información, que en la mayoría de los negocios se encuentra dispersa. A esta información le incorporan elementos de innovación como las tecnologías cognitivas o el Internet de las Cosas (IoT).
“Se requiere que el operador tenga las habilidades necesarias para explotar la información adecuadamente y detectar dentro del análisis esas diferencias o patrones que se convertirán en un diferenciador ante la competencia”, afirma Cuervo.
BENEFICIOS DEL BIG DATA
“Los beneficios que se pueden obtener de un análisis de datos bien dirigido pueden ser múltiples. Incluyen el crecimiento y expansión organizacional, optimización del desempeño, mejora en la detección de los costos, y control de los riesgos asociados del negocio. No obstante, el principal beneficio que podemos señalar es la transformación digital que deben adoptar las empresas que quieren ser exitosas y competitivas considerando las exigencias cambiantes de los mercados en los cuales compiten”, señala Vargas.
El experto en Business Solutions dice que el Big Data viene a formar parte de una estrategia de gestión de información y que la misma, dependiendo del escenario, puede aplicar o no. “Recientemente los escenarios más comunes para el aprovechamiento de estrategias Big Data, vienen de iniciativas y proyecto relacionados al IoT, que sugiere que los dispositivos pueden ser conectados e interactuar de forma conjunta”.
Heidy Vargas, gerente senior de asesoría de TI en KPMG de Panamá, considera que el Big Data hace que los factores de la toma de decisión se enriquezcan y se conviertan en pilares más sólidos y confiables que impacten positivamente en los resultados del negocio. Logran que estas decisiones se realicen no solo de una forma inteligente y dinámica, sino con un alto grado de automatización.
LA NUBE COMO HERRAMIENTA BIG DATA
La nube poco a poco está haciéndose su espacio dentro de las opciones que las empresas tienen en consideración cuando quieren optar por una alternativa al almacenamiento tradicional. Sobre todo si se trata de grandes cantidades de información y datos que necesitan procesar para avanzar en su negocio.
Según datos publicados por Canalys, una compañía de análisis independiente sobre el futuro de la industria de la tecnología, el mercado de infraestructuras en la nube ha experimentado un crecimiento en 2017 del 45%. Un crecimiento que seguirá viendo en 2018.
Los sistemas cloud para Big Data permiten a las empresas ofrecer sus servicios en la nube en tres modalidades dependiendo de las necesidades de uso. El primero es infraestructura (IaaS), donde el proveedor proporciona a los clientes acceso de pago por uso al almacenamiento, las redes, los servidores y otros recursos informáticos en el cloud. El segundo es pre configurado (PaaS), a través del cual el proveedor ofrece en el servicio nube y los lenguajes de programación que se necesitan, por lo que la empresa solo tiene que preocuparse de recoger y analizar los datos. Y el tercero es software (SaaS), mismo que se aloja en servidores de los proveedores (compañía de TIC) y se accede con un navegador web o a través de internet.
GBM ofrece un vasto portafolio de productos y servicios dirigidos al almacenamiento y análisis de datos basados en tecnologías como Hadoop, Spark, DB2, Cognos y Blockchain entre otros, soportando gran cantidad de necesidades de acuerdo a la naturaleza, confidencialidad y volumen de la información a analizar.
“Contamos con herramientas de inteligencia artificial basadas en nuestro motor cognitivo para identificar patrones, tendencias, comportamientos en la información. De esta forma podemos anticiparnos al futuro con un buen nivel de confianza. Estas herramientas se pueden adquirir en esquemas que van desde el uso en las premisas del cliente, como servicio gestionado en cualquiera de nuestros siete centros de datos en Centroamérica, o bajo modelos de suscripción en nubes públicas”, explica García.
Nelson López Coppa, arquitecto de Soluciones TI de ALTIUZ, comenta que ellos ofrecen una gran variedad de servicios dependiendo de la necesidad puntual del cliente. Las soluciones son diferentes para cada caso y no existe una solución mágica única.
“Manejamos soluciones On-Cloud de análisis de datos estructurados a gran escala que permiten acelerar el procesamiento y el análisis. Asimismo, ofrecemos soluciones que permiten encontrar patrones y comportamientos en los datos sin el sesgo de quien realiza el análisis, creando reportes y visualizaciones gráficas que permiten comprender el resultado de los análisis de una forma fácil. Por otro lado, tenemos servicios que permiten estructurar datos a partir de documentos, publicaciones y redes sociales, para luego realizar análisis entendiendo el lenguaje natural de las personas y comprendiendo intencionalidad en los comentarios, sentimientos positivos o negativos”.
DESAFÍOS DEL BIG DATA EN LA SEGURIDAD
El término Big Data se ha asociado a manejar bases de datos con muchos registros, pero el concepto va más allá de búsquedas en millones de registros. Lo que se debe buscar son patrones en los datos para obtener conocimientos que permitan orientar la toma de decisiones.
Camilo Gutiérrez, jefe del Laboratorio de ESET para Latinoamérica, menciona que el análisis de esta gran cantidad de datos aporta una ventaja a las empresas que puedan aprovecharla. No obstante, tiene asociados algunos retos para la seguridad que deben tenerse en cuenta. “La adopción de la tecnología que permita manejar Big Data debe ser pensada específicamente. Estructuras de cómputo distribuido, en las cuales intervienen múltiples plataformas y sistemas que deben tener consideraciones especiales de seguridad, pues tanta diversidad puede dar a lugar a que queden agujeros de seguridad explotables por ciberdelincuentes”, comenta.
Si bien el almacenamiento y el procesamiento en la nube es una alternativa muy interesante, el especialista indica que se debe contar con las garantías necesarias para que se mantenga la confidencialidad de la información. Una alternativa como la virtualización puede significar ventajas similares al procesamiento en la nube, pero con niveles de riesgo más controlables.
“Los sistemas más antiguos en las empresas suelen representar grandes obstáculos para lograr la integración de sistemas, y muchas veces se opta por soluciones que simplifican los requerimientos de seguridad para lograr cumplir con las funcionalidades. Si bien son soluciones que facilitan la operación en el corto plazo, pueden convertirse en grandes problemas más adelante”.
La educación de los empleados es necesaria para que se incorporen hábitos seguros en el manejo de la información, apoyados en soluciones que aseguren el acceso y manipulación de los datos. Gutiérrez explica que todos los cambios deben articularse desde las políticas de seguridad de la información, por lo cual se hace necesaria una revisión completa que permita identificar aquello que debe ajustarse al nivel de riesgo aceptado por la empresa.
Los denominados Agentes de Seguridad para el Acceso a la Nube (Cloud Access Security Broker o CASB) son una categoría de herramientas de seguridad que ha tenido un auge importante en los últimos meses.
“Los CASB surgen como una necesidad para atender riesgos de seguridad considerados en menor grado por los proveedores de Software como Servicio (SaaS). El SaaS es uno de los modelos de servicio de cloud computing, que se refiere al uso de software almacenado y gestionado en servidores de terceros. Los proveedores generalmente se enfocan en brindar medidas de protección contra ataques a las aplicaciones e infraestructura de red que ofrecen en la nube. En este caso, los CASB buscan proteger de ataques orientados a la información y los usuarios, con la ventaja que son gestionados por la propia organización”, comenta Gutiérrez.
SELECCIÓN DE PROVEEDOR DE SERVICIOS CLOUD
Antes que una empresa contrate a un proveedor de servicios cloud, es necesario identificar cuál es la garantía en términos de seguridad que este tipo de empresas ofrece. “Es necesario conocer en dónde está ubicada la infraestructura del servidor de la nube para tomar en cuenta las normativas que el proveedor deberá seguir y cómo garantizará que esa información sea segura para los usuarios. A la vez, no se puede descuidar la manera en la que el proveedor de servicio en la nube responderá frente a un eventual incidente de seguridad que pueda desarrollarse. De manera anticipada, debe recomendar un mecanismo para prevenir cualquier incidente en materia de seguridad”, señala el especialista de la compañía de seguridad informática.
Dentro de estos criterios de contratación de servicios está la disponibilidad, la inmediatez y la confidencialidad, es decir si la información estará cifrada o no. “La ventaja de buscar un proveedor de este tipo de servicios es que la información y la infraestructura la maneja el proveedor y la empresa se podrá centrar en gestionar los accesos a la información. Siendo importante que las empresas independicen la unidad de IT con el encargado de seguridad tecnológica, teniendo independencia sobre el manejo de qué es lo que se debe de conocer en normativa, estándares, características, entre otros. Siempre pensando en el negocio y su rentabilidad”, demuestra.
El ejecutivo de ESET considera que cuando una empresa vaya a montar un nuevo proyecto debe investigar si las nuevas tecnologías van a enfrentar algún tipo de problema de seguridad, para hacer todo antes de su implementación.