El evento reunirá a 80 empresas nacionales e internacionales con el propósito de generar inversión y estimular el desarrollo de las energías renovables.


El sector empresarial hondureño, en conjunto con el gobierno, lanzó la VII edición de la Expo Energía 2018, reuniendo a las empresas más importantes del rubro energético de Honduras y del mundo para estimular la generación de energías e impulsar la creación de nuevos negocios.

El evento que lleva por lema “Por una región con energías sustentables” se llevará a cabo en el centro de convenciones de Expo-Centro en la ciudad industrial de San Pedro Sula del 5-9 de junio de 2018, y contará con 80 stands de exhibición comercial con representantes de firmas nacionales, europeas, norteamericanas y latinoamericanas de energía.

En ese contexto, se brindarán conferencias con expertos nacionales e internacionales, ruedas de negocios, entre otras actividades y luego culminará con una visita técnica a la Represa Hidroeléctrica Francisco Morazán “El Cajón”. Se tendrá el desarrollo de ruedas de negocios entre empresas internacionales y nacionales y un Foro con Ministros de Energía del área centroamericana.

Entre los principales temas que destacarán en el evento se encuentra la generación distribuida con sistemas microhidroeléctricos, efiencia energética en generación de energía biomasa, innovación en tecnologías de alta eficiencia con recursos renovables y reducción de pérdidas en sistemas de distribución.

Otros temas incluirán programas gubernamentales para proyectos de energía eléctrica, sistemas fotovoltaicos conectados a redes, sistemas inteligentes de tráfico vehicular para ahorro de carburantes, entre otros.

Entre los países participantes en la Expo Energía 2018 está Guatemala, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, México, Francia, Colombia, Estados Unidos, India, Italia, Chile, España y Ecuador.

“La inversión en energía renovable está dentro del Plan País de Honduras. Dentro de éste se contempla que para el año 2030 se tenga una generación de energía por combustibles fósiles en un 25% y un 75% energía renovable. Para este 2018 se está considerando una banda de 60% en energía fósil y 40% en energía renovable. Con este tipo de eventos buscamos atraer la inversión y la apuesta por la generación de energía de manera sostenible”, manifestó Héctor Turcios, director ejecutivo de la Expo Energía.

El secretario general de Mi Ambiente, Narciso Manzanares, señaló que el cambio en la matriz energética es fundamental y una apuesta prioritaria. Invitó a las empresas a ser parte de este evento que organiza el gobierno de Honduras en conjunto con la empresa privada de manera bianual desde el año 2005, y que busca posicionar al país centroamericano como pionero en el desarrollo de energías renovables comprometidas con el cuidado de la biodiversidad.

“La Expo Energía abre un espacio para el intercambio entre empresas locales e internacionales de alto nivel. Por ello, Banco Atlántida, patrocinador oficial de este evento, muestra su compromiso impulsando iniciativas que promueven el crecimiento del sector energético y desarrollo sostenible en el país. En el área de las energías renovables hemos financiando la gestión de proyectos privados, estatales y de alianzas público privadas. Haciendo además estructuraciones de créditos especializadas para asegurar y promover el éxito de estas futuras inversiones y así asegurar el bienestar económico, social y ambiental del país”, dijo Carlos Mendoza, gerente de proyectos, finanzas y energía de Banco Atlántida.

La empresa internacional Seijiro Yazawa Iwai, invitados especiales al lanzamiento de este evento, señaló a través de su gerente en ventas, Héctor Cequea, que el país ofrece muchas oportunidades a los inversionistas, sobre todo en el sector de energía que va en crecimiento.

“Venimos a Honduras ofreciendo equipos médicos en el año 2002. Después de un año realizando estudios de mercado correspondientes se decidió traer la división de equipos de infraestructura para servicios de energía eléctrica a fin de expandir nuestras operaciones en la región. Tenemos muchas expectativas porque el sistema eléctrico del país está creciendo a una tasa aproximada de 70 megavatios por año, lo que significa que anualmente debe ser incorporada esa misma proporción o un poco más. Por ello, ofreceremos el equipo y el servicio de mantenimiento de este maquinaria que obedece a las necesidades, tanto de los generadores, encargados de transmisión y distribución energía”, indicó Coquea.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *