Iniciativa de ley plantea impuestos sobre la transmisión por descarga continua, honorarios legales, servicios privados de salud, entre otros.


E

El gobierno costarricense presentó a los miembros de la Asamblea Legislativa de Costa Rica una Ley de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas para reducir la brecha entre el gasto y el ingreso del 5% al ​​2% del Producto Interno Bruto.

Parte de la propuesta incluye grandes cambios en la tributación de bienes y servicios, que contiene un impuesto del 15% al valor sobre los servicios de streaming en línea como Netflix, HBO Go, Bing, iTunes Store y Claro TV. No está claro si el impuesto incluye servicios de streaming de música como Spotify.

El Impuesto sobre el Valor Agregado (IVA) también se aplica a honorarios de abogados y servicios privados de salud, aunque este último sería a una tasa más baja y reembolsable para los usuarios que realicen el pago con tarjeta de crédito. Sin embargo, el impuesto aplica a los servicios de educación privada.

Según el viceministro de Hacienda, Fernando Rodríguez, el proyecto de ley introducirá un mecanismo que reduciría la tasa del IVA de un 15% al ​​14% si el gobierno logra un superávit primario – es decir si los ingresos superan los gastos del gobierno central. En el caso de que la situación se deteriore de nuevo, la tasa de impuesto volvería al 15%. Actualmente, el impuesto sobre las ventas tiene una tasa del 13%.

La Ley de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas es una reforma integral del presidente Luis Guillermo Solís, con el fin de aumentar los ingresos fiscales de la tesorería estatal, tras la anunciada crisis de liquidez por parte del gobierno el 1 de agosto. La reforma también incluye cambios en el empleo público, así como poner un tope en los salarios de los altos ejecutivos y la forma en los incentivos salariales que se pagan. La propuesta busca poner fin al crecimiento del gasto público.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *