El Salvador abre sus puertas al mundo con su nueva Marca País.
Buscan en la primera etapa un posicionamiento de “adentro hacia afuera”.
El Salvador, Grande como su gente”, es la nueva marca a través de la cual los salvadoreños se dan a conocer al mundo. El Organismo Promotor de Exportaciones e Inversiones de El Salvador (PROESA) es la institución encargada de la ejecución de la Marca País. Sigfrido Reyes, presidente de PROESA, le comenta a AméricaEconomía Centroamérica sobre la creación de la nueva marca, su diseño y retos.
Coméntenos sobre esta nueva propuesta de Marca País y el concepto que se promueve.
La Estrategia Marca País El Salvador, Grande como su Gente, es producto de un riguroso proceso de investigación, estudio, consulta y consenso nacional, multisectorial, institucional y ciudadano. Proyecta la historia, el presente y futuro de la nación salvadoreña.
Participaron académicos, especialistas en comunicación, antropólogos, empresarios, exportadores, tour operadores, el sector público, todos, con el fin de conocer en pocas palabras y en pocos símbolos qué es lo que El Salvador tiene que promover ante el mundo.
Este nuevo proceso nos dio como resultado nuestro valor diferenciador: “nuestra gente”, productiva, laboriosa, emprendedora, luchadora. Este es el gran mensaje de esta Marca País; “Nuestra Gente”, nuestra riqueza.
¿Cuáles son los fundamentos de la nueva marca país que propone el país?
Los pilares de los activos de la marca son: inversiones, exportaciones y turismo, vinculados al orgullo nacional, la cultura, estilos de vida, educación, seguridad ciudadana y al enfoque de derechos que garanticen el respeto de las diversidades humanas de la sociedad salvadoreña.
Sobre estos pilares se integran sectores económicos y sociales en la plataforma de la marca, a través del Sistema de Gestión de Marca País que garantiza el desarrollo y seguimiento de los activos seleccionados. El sistema es un espacio dinámico, de participación y toma de decisiones, integrado por las instituciones públicas, privadas y actores claves vinculados al desarrollo de un activo específico de la marca que garantiza la sostenibilidad de la misma.
¿Cómo será el proceso de licenciamiento de la Marca para las empresas?
Las empresas pueden utilizar la Marca a través del programa de Licenciamiento, el proceso para adquirir la Licencia es simple, práctico y completamente gratis.
El objetivo de este programa es garantizar que todo el uso de la marca debe ser profesional, siguiendo pautas, procedimientos de uso para que se mantenga la calidad. Entre los requisitos que debe cumplir la empresa es que la composición del costo debe ser al menos 35% salvadoreño.
¿Cómo percibe el interés de las empresas para volcarse al licenciamiento de Marca?
Actualmente, son más de 30 empresas interesadas en el programa de licenciamientos entre pequeñas, medianas y grandes. Esperamos anunciar en el segundo semestre del año las primeras empresas licenciatarias.
¿Cómo surge el nuevo diseño? Coméntenos sobre el concepto del logo y slogan.
El proceso del diseño de la Marca País ha sido largo. Como resultado de todos los estudios realizados, surge la ruta de posicionamiento: “Origen de grandes historias”. La base de esta ruta es porque en El Salvador es “donde todo converge, germina y se amplifica”.
Puesto que buscamos “darnos a conocer” al mundo, sabíamos que el nombre de nuestro país debería ser el protagonista de la Marca. Es por ello que “EL SALVADOR” es lo que más destaca, con letras mayúsculas que otorgan mayor solidez al nombre.
Para mantener la personalidad carismática y accesible que poseemos los salvadoreños, se personalizó la tipografía para dotar a los caracteres de una gran singularidad, con trazos sólidos que evocan la firmeza de una nación próspera y con curvas amigables que reflejan el carácter amistoso y noble de sus habitantes.
La “V” de El Salvador es nuestro eje conceptual del logotipo. Es el centro óptico de la marca, exaltando a El Salvador como punto de origen, un lugar estratégico que expande sus posibilidades y ofertas hacia el exterior.
El isotipo: el gráfico centro del símbolo está más equilibrado con respecto a todos los elementos gráficos. La hoja de la parte superior se redefine como un triángulo verde para que el símbolo evoque una explosión de festividad y vegetación. Se seleccionaron 14 elementos para que el símbolo represente la fuerza, el empuje y el ánimo del pueblo salvadoreño en cada uno de sus 14 departamentos.
Cada uno de los colores posee relación con los del país; por ejemplo: el rojo jocote, rosa anona, verde Torogoz, verde Boquerón, todos elementos únicos de nuestro país.
Íconos: La hoja, el círculo, el rombo y la cruz son íconos inspirados en las formas básicas que construyen el isotipo. Cobran gran relevancia en el territorio visual al conformar composiciones etéreas que hacen énfasis en las imágenes y los mensajes de las comunicaciones.
Explosión y estilo ilustrativo: La explosión representa la diversidad de atractivos que ofrece El Salvador. Dicho elemento está conformado por pequeños pictogramas que surgen a partir del isotipo, exponiendo un amplio abánico policromático. Éstos son intercambiables y pueden conformar diversas composiciones para hablar de múltiples temas.
Sistema gráfico: La “V” es el elemento principal que vincula la gráfica con el logo comunicando que El Salvador es el lugar estratégico de expansión, tal como un prisma que amplifica la luz que lo atraviesa, todo lo que converge en El Salvador se expande y se engrandece.
¿Cuáles son los retos que consideran en el posicionamiento de la marca? ¿Qué herramientas utilizarán?
El gran reto es la adopción de la Marca por la mayoría de los sectores. Además, del programa de licenciamientos existe el programa de embajadores, que persigue fortalecer el orgullo de los salvadoreños.
En esta primera fase de la implementación lograremos un posicionamiento de “adentro hacia afuera”, convenciéndonos primero los salvadoreños de lo que tenemos en el país para ofrecer a los inversionistas, compradores y turistas, y a la vez difundirlo al mundo.
Trabajaremos en conjunto con todos los sectores de la sociedad en un proceso de sensibilización constante sobre la importancia de contar con una Marca País y que esta no es de una gestión de gobierno sino que del Estado, de la gente, por la gente y para el mundo.