inversion-extranjera

Se incrementa el interés desde Latinoamérica. Multinacionales globales reemplazadas por multilatinas.


Durante la reciente crisis económica que afectó a la mayor parte los países desarrollados, América Latina se desempeño relativamente bien. Centroamérica no fue afectada directamente aunque hubo deterioros colateralmente debido a su directa vinculación con la economía americana. Sin embargo, las dificultades económicas de los países de la región no necesariamente se vinculan a estos efectos, sí más bien a los niveles de desarrollo y al lento crecimiento de sus economías.

Tasas de crecimiento del producto interno bruto entre 2 y 4% son insuficientes y la caída en los precios de las materias primas está comenzando a deteriorar los términos de intercambio. Surgen las presiones inflacionarias y la tasa de interés activa sube, moderando la demanda. Menor demanda, mayor inflación y aumento del costo del dinero crea una espiral de crecimiento con tendencia negativa.

Este comportamiento sugiere que el crecimiento potencial del PIB es muy bajo para atender las demandas de empleo y superación de la pobreza.

De manera que los países de la región compiten por crear las condiciones que le permitan cambiar esa tendencia y uno de los mecanismos es la atracción de la inversión extranjera directa.

En el año pasado, Panamá registro US$5.760 millones como inversión extranjera directa (IED). Su más cercano seguidor fue Costa Rica con US$3.094 millones. República Dominicana, US$2.243 millones. Honduras, US$1.316 millones. Guatemala, US$1.147 millones. Nicaragua, US$835 millones. El Salvador, US$518 millones.

Esta es una de las razones por la que los pronósticos de las tasas de crecimiento de la economía de Panamá fueron proyectados sobre el 6% para este año, por la mayoría de los analistas de la región. Concentra cerca del 40% del total de los recursos invertidos en el área.  El Salvador, hasta hace unos años la promesa de la región y uno de los primeros que adoptó modernizaciones estructurales de su economía como fondos de pensiones, dolarización y una clase política y empresarial pragmática, consigue menos del 4%. Una diferencia de 10 a 1.

Al analizar los resultados de los últimos siete años se observa que la recepción de inversiones cambia según los ciclos económicos y las circunstancias internas de cada país. El período con las peores tasas fue el 2008-2009. Todos cayeron. El Salvador (-59,17), Honduras (-58,82), Panamá (-54,58) y Costa Rica (-50,35%) sufrieron las consecuencias de una inversión prácticamente paralizada.

En los primeros dos casos, los altos índices de delincuencia en El Salvador y la crisis política que se desencadenó con el golpe de Estado en Honduras fueron los factores de mayor influencia. En los otros dos países, la crisis financiera internacional y los actos de corrupción fueron los detonantes. El que menos perdió fue Guatemala, que registró -7,28%. República Dominicana y Nicaragua sufrieron caídas de 37,86% y 30,83%, respectivamente.

EL LÍDER

En Panamá, los sectores que reciben esa inversión son el comercio, seguido por las actividades financieras y seguros.  Luego las áreas de transporte, almacenamiento, correo, información y comunicaciones. Se adicionan inversiones en suministro de electricidad, gas y agua e industrias manufactureras, según un informe de Proinvex, Panamá.

El atractivo que ejerce Panamá se ve reflejado en las adquisiciones de activos que se realizan entre multinacionales. La empresa francesa GDF Suez vendió en ese período plantas generadoras localizadas en el país, que sumaban 485 megavatios en tecnologías termo e hidroeléctricas. El comprador fue la empresa colombiana Celsia, que se convirtió en el segundo generador de Panamá.

Para el segundo semestre de 2016 se espera el fortalecimiento de la inversión, debido a la ampliación del Canal, que fortalece la posición del país como centro logístico y sede de empresas para atender el mercado regional y Sudamérica.

“La ampliación está atrayendo más inversiones en logística, como la construcción de almacenes y centros de distribución por parte del grupo peruano Eske, la compañíahongkonesa Hutchison Whampoa, la empresa alemana Deutsche Post, PSA International de Singapur y el grupo CEVA del Reino Unido”.

COSTA RICA

El Banco Central de Costa Rica estimó que en año 2015 las empresas extranjeras invirtieron más de lo esperado. Entre las principales operaciones estuvo la inauguración del Centro de Servicios Compartidos de la empresa Bacardi.

Según funcionarios del Ministerio de Comercio Exterior, se busca que la IED recibida se traduzca, sobre todo, en mayor generación de empleo y en mejorar la calidad de los trabajos, así como potenciar aún más los encadenamientos productivos y agregar mayor valor nacional al producto o servicio final.

Los servicios continúan como la principal área de inversión. Después la industria manufacturera, agricultura, sistema financiero, comercio, inmobiliaria y turismo. En tanto, Estados Unidos se mantiene como el mayor inversionista.

El balance de la Coalición de Iniciativas para el Desarrollo (Cinde) estableció que las compañías de inversión extranjera en servicios, ciencias de la vida, industria alimentaria y manufactura avanzada y liviana generaron 12.000 nuevos empleos.

La organización estima que en el presente año se verán los mismos niveles de inversión y generación de plazas a razón de una coyuntura internacional y una competencia muy agresiva. El año pasado se concretaron 39 proyectos de inversión en diversos sectores. Este año se avizoró la llegada de más de 30 empresas transnacionales y la inauguración de 40 establecimientos de comida rápida. En tanto, las franquicias nacionales crecerían 10% y un 5% las internacionales.

 REPÚBLICA DOMINICANA

En el informe de la Cepal sobre “La Inversión Extranjera Directa en América Latina y el Caribe 2016”, se apunta que el turismo y el desarrollo inmobiliario concentraron el 49% del total de la inversión extranjera directa en República Dominicana.

Este país caribeño logró una cifra proporcional más positiva que la de Latinoamérica y el Caribe donde la tasa de inversión extranjera retrocedió 9,1%. Un poco menos de la mitad provino de Estados Unidos. Cerca de un tercio de otros países latinoamericanos y caribeños. Le siguieron un 11% de Europa, 7% de los Países Bajos, 5% de Canadá, y 5% de otras naciones.

Entre las inversiones más destacadas figuran la de la operadora estadounidense de cruceros Carnival Corporation, que estableció una nueva terminal en Puerto Plata con una inversión de $85 millones. Además, el grupo alemán Lopesan adquirió 20 hectáreas en la localidad turística de Bávaro- Higüey (La Altagracia) por un valor de $30 millones para levantar un hotel de más de 1.000 habitaciones.

Aunque la Cepal destaca el ligero incremento de IED en el país caribeño, señala que el balance entre la entrada de inversión y la salida de rentas es prácticamente nulo. Lo mismo sucede para el resto de la región. Según el Ministerio de Turismo, el 49% de IED fue destinada al sector turismo, lo que fue considerada satisfactorio para impulsar la industria.

En el sector energía, AES Corporation, de origen estadounidense, es responsable del 40% de la generación eléctrica del país y posee una cartera de proyectos valorada en $125 millones. Entre las obras principales figuran la ampliación de la terminal de Andrés para exportar gas natural licuado y la construcción de un gasoducto que permitirá una generación de 1.000 megavatios.

HONDURAS

En este país la situación es diferente. Según el Banco Central de Honduras, el 69,6% del total de IED en 2015 fue una reinversión de utilidades. Menos del 20% sería atribuible a nuevo capital y cerca del 11,3% a transferencias de cuentas entre las empresas.

Los sectores de mayor interés para los inversionistas extranjeros fueron los servicios, que recibió el 31,9% del total de las inversiones. Le siguen transporte, almacenaje y telecomunicaciones, con un 19,3%.  Los sectores de manufactura registraron un 16,6%, tasa similar a la relacionada con los bienes para transformación. El comercio un 10,2% y otros sectores 5,8%.

El origen de las inversiones es diferente a los países líderes de la región, dado que principalmenteque se originó en Latinoamérica. LA aportó US$437 millones, seguido de Norteamérica con US$434 millones y Europa con US$290 millones.

Al cierre del primer trimestre de 2016, se contabilizaron US$321 millones. La reinversión de utilidades de empresas ya establecidas en Honduras continúa siendo la mayor fuente de IED.

En la actualidad, el Gobierno hondureño y la empresa privada están concentrados en un plan de inversiones denominado Honduras 20/20, elaborado por la firma consultora McKinsey, con el que se pretende generar 600 mil empleos en cuatro años. Los sectores prioritarios son la maquila textil, la manufactura intermediaria, turismo y servicios de negocios (BPO).

GUATEMALA

El Banco Central de Guatemala indica que el país recibió US$311 millones durante el primer trimestre del presente año por IED, lo que representa un crecimiento de 3,2% en relación con lo anotado en el mismo lapso de 2015.

Los sectores que presentaron mayor dinamismo en el primer trimestre fueron el comercio, la industria manufacturera, energía y telecomunicaciones. El primer inversionista es Estados Unidos, con US$95 millones. Le sigue México, Colombia, Canadá y España. Los fondos de EUA se destinaron principalmente al comercio, energía e industria manufacturera.

En la quinta posición se encuentra Luxemburgo, que inyectó US$14,2 millones, principalmente dirigido al sector telecomunicaciones. El Banco Central prevé un crecimiento de 8,5% en IED para el cierre de 2016.

En el año 2015, Guatemala experimentó un clima político inestable que pudo haber influido en las decisiones de los inversionistas. Los flujos por IED disminuyeron en 13,7%.

Tomando en cuenta las actividades productivas, el sector energía captó el 31,1%. Luego la industria manufacturera y el comercio; agricultura, petróleo y minas y canteras; bancos y aseguradoras, y el sector de telecomunicaciones.

NICARAGUA

En 2015, las telecomunicaciones fueron el centro de atención para los empresarios extranjeros, especialmente por las inversiones realizadas por Movistar y América Móvil. Se registró un alza de 154,9% en relación con 2014, indica un informe del Banco Central de Nicaragua (BCN). Detrás de este sector se ubicaron Energía y minas, el sector industrial, y el comercio y servicios.

En el sector financiero, el grupo hondureño Ficohsa siguió ampliando su presencia en Centroamérica, adquiriendo los activos de Citibank en Nicaragua. A esta operación financiera se le suma las inversiones de Pricesmart, Walmart y Cargill, que ampliaron sus operaciones en el país, lo que representó una inversión de $82 millones.

Entre otras operaciones destacadas por el organismo internacional, figura la ampliación de las áreas de producción delgrupo japonés Yazaki, lo que permitirá una generación de 3,300 empleos. Esta compañía produce arneses y autopartes y opera bajo el régimen de zona franca.

La industria manufacturera se proyectó con la inauguración de una nueva planta procesadora por parte de la empresa Sukarne, de origen mexicano, cuya inversión fue de $115 millones.

Según la Cepal, estas inversiones contrarrestaron el efecto que produjo el fin del beneficio arancelario conocido como TPL en el sector maquila, que avaló que durante diez años piezas textiles hechas en Nicaragua y fabricadas con materias primas de países ajenos al DR-Cafta entraran a EUA libres de arancel. “Se estima que, como resultado del cambio en los niveles de preferencia arancelaria, se habrían perdido unos 3,000 puestos de trabajo y se habría producido una disminución del 5% de las exportaciones textiles”. Se espera también que el Gobierno de Nicaragua avance con Corea del Sur y Canadá para que se logren inversiones por $160 millones en los próximos años.

La agencia ProNicaragua pretende para este año una inversión entre $1,650 millones y $1,700 millones a razón de nuevas empresas interesadas en instalarse en el país.

Sin embargo, funcionarios ligados al sector económico nicaragüense expresan en privado su preocupación por el deterioro económico y político que sufre su aliado político venezolano. El intercambio de bienes agrícolas por combustible le ha permitido a Nicaragua mantener un crecimiento estable. Le favorece las señales de inestabilidad política de algunos de sus vecinos que impulsa que estén continuamente recibiendo empresarios centroamericanos interesados en instalar o trasladar operaciones al país. Durante los años pasados empresarios de la poderosa maquila hondureña instalaron plantas de procesamiento cerca de Managua.

EL SALVADOR

El Salvador fue el menor receptor de inversión extranjera en la región durante el 2015. Los recursos se orientaron a proyectos de pequeña escala y a proyectos que requieren de algunos años de maduración.

En años recientes la minería acaparó el interés de empresarios extranjeros, sobre todo en el segmento metálico. No obstante, surgió una fuerte oposición derivada de preocupaciones ambientales, especialmente con los recursos hídricos, lo que obligó al Gobierno a impedir la explotación. Algunas empresas como la canadiense Pacific Rim Corporation, subsidiaria de Oceana Gold, iniciaron acciones legales relacionadas con estos conflictos.

La compra de mayor tamaño en 2015 fue la del Grupo CYBSA, empresa de empaques, por parte de la empresa irlandesa Smurfit Kappa, por un valor de $100 millones para expandir su presencia en la región, según reportes de Cepal.

El Salvador, potencialmente una de las economías más activas de la década pasada, se escapa de los flujos de inversión extranjera regional. Es probablemente por esta causa que las autoridades económicas han emprendido una intensa campaña para invitar a inversionistas, declarando proyectos de interés nacional y una serie de oportunidades de inversión en diversos sectores.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *