Humberto López

Usain Bolt corre más que la velocidad promedio de un camión en la región.


El desarrollo de la infraestructura debe ser prioridad en Centroamérica. Facilitar la vocación exportadora, ampliar la conectividad, agilizar los trámites y aumentar la competitividad de la región está en la agenda de Gobiernos y sector privado.

Los resultados están condicionados a que simultáneamente se presenten factores directamente ligados al desarrollo, como mayor institucionalidad, un incremento del nivel de seguridad y reducción de las tasas de crimen y violencia. Esto se complementa con la disminución de los costos productivos y aumento de la eficiencia del Gobierno.

Así expone, desde su oficina en Washington, el español Humberto López, director del Banco Mundial (BM) para la región, en una entrevista con América Economía Centroamérica.

En uno de sus estudios habla de la vocación exportadora hondureña. ¿Tiene el mismo criterio para toda la región?

Las economías centroamericanas, que son pequeñas, ciertamente tienen una vocación exportadora y estoy incluyendo a Panamá en este grupo. Tenemos un producto interno bruto combinado en torno a los $200 mil millones y una población de 44 millones de habitantes. Esto es el tamaño de una economía como la de Perú, que también tiene $200 mil millones, y una población similar a la española. Perú, con los tratados de libre comercio que está persiguiendo, o España con la integración en la Unión Europea (UE), son economías que han buscado integrarse más al mundo. Si esas economías -similares a todas las combinadas de Centroamérica- buscan una mayor integración, no debería ser sorprendente que las economías centroamericanas busquen también esa vocación.

En la mira de Centroamérica está Perú e incluso el Acuerdo Transpacífico. ¿Cómo ve eso?

Todo lo que sea facilitar el comercio con grupos importantes es bienvenido porque permite explotar las economías de escala y la posibilidad de enfocarse en algunos productos. Ahora bien, hay que ir más allá de tratar de firmar un tratado de libre comercio. Cuando uno lo firma crea oportunidades; pero no garantiza los resultados. Por ello hay que tener un nivel de competitividad que permita beneficiarse de un tratado. De lo contrario no nos va a llevar muy lejos.

¿A qué aspectos se refiere?

Hablo de poder bajar los costos de producción. Cuando tenemos en cuenta que la velocidad promedio de un camión circulando por Centroamérica es de 11 kilómetros por hora, claramente nos damos cuenta de cuáles son los costos desde el punto de vista logístico. Once kilómetros por hora es mucho menos que la velocidad que tiene Usain Bolt cuando está corriendo los 100 metros lisos. A un camión circulando por Centroamérica le pasaría Usain Bolt si van a velocidades promedio. Entonces, eso es un aspecto muy importante porque los costos de logística en Centroamérica son grandes.

Además, están los costos de crimen y violencia no solo en Honduras, sino en El Salvador y Guatemala. Los costos de seguridad como porcentaje de ventas anuales en El Salvador son de 3,4%. Eso es el doble de los costos en todo el mundo, el doble de los costos de seguridad del promedio latinoamericano. Eso resta competitividad.

¿Otro costo que mencionar?

En el estudio de Honduras teníamos que si bien está muy cerca de EUA -y esas son buenas noticias porque permite mandar mercancías rápidamente- el costo de enviar un contenedor desde Baltimore hasta Puerto Cortés es mayor que mandarlo desde Baltimore hasta Tanzania en África.

¿Cómo ve la inversión en infraestructura?

Deben procurar niveles de inversión más altos, incluida la inversión pública. En Guatemala y El Salvador la inversión nacional es bastante más baja que la inversión latinoamericana. Estamos aconsejando que se levante los montos de inversión pública en infraestructura.\¿Qué otras sugerencias hace para mejorar la conectividad y el comercio?

Que haya una mayor coordinación entre los países. El problema también está a la hora de cruzar las fronteras, donde los tiempos de espera son muy grandes y eso reduce la velocidad promedio.

¿Qué expectativas hay con la ampliación del Canal de Panamá?

Positivas. Habrá nuevo tráfico y será bueno para Panamá y en general para todas las zonas cercanas al Canal. Se pueden desarrollar puntos logísticos importantes y, de nuevo, la cercanía con el Canal es todo un activo para la región. Para Panamá son muy buenas noticias porque les ha afectado positivamente el crecimiento económico en los últimos años.

¿Qué deben hacer el resto de los países para atrapar más carga?

Si quieren atrapar los Post-Panamax que pueden estar cruzando, en principio deben tener puertos que sean capaces de tener esos barcos. Para eso se necesitan puertos de cierta profundidad. Puerto Cortés en Honduras los puede atraer. Entiendo que Puerto Quetzal en Guatemala también puede; pero más allá de tener las profundidades y dragados apropiados, necesitan sistemas que permitan cargar y descargar de manera veloz.

Según el Banco Mundial ¿qué país tiene los costos de transporte más altos?

Puedo mirar la calidad de la logística (…) Mandar un container a San Salvador desde Baltimore es más caro que mandarlo a Johannesburgo (Sudáfrica). En la habilidad de manejar containers (…) Panamá está en el número 45 y eso es bastante bien; pero en otros países la cosa se complica un poquito: Honduras está en el número 103; Guatemala, 77; El Salvador, 64; Nicaragua, 95; Costa Rica, 87; República Dominicana, 69. Panamá con las mejoras que ha hecho al aeropuerto y la calidad de puertos que tiene, claramente está muy bien. Panamá ha mejorado muchísimo la carretera de Colón a la Ciudad de Panamá.

En Honduras se esperaba que la concesión que dieron a la OPC significara un giro positivo; pero hoy se tiene el peor resultado.

A veces uno puede caer en tentación de que por una concesión todo va a mejorar; pero lo que se requiere es ver qué tiene que venir además de eso.

¿Qué políticas públicas deberían gestarse?

Teniendo en cuenta los altos niveles de pobreza, siempre enfatizo en que Centroamérica debe tener la ambición de crecer mucho más rápidamente. Para eso es importante atender aspectos de infraestructura, costos logísticos, costos de producción, de electricidad.

El crecimiento debe ser inclusivo y beneficiar a toda la población. En Centroamérica los índices de desigualdad desafortunadamente son demasiado altos.

Se necesita una combinación de acciones en el campo del crecimiento económico para acelerar las tasas y por el campo social lograr que ese crecimiento le llegue a todo el mundo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *