Noviembre 2016 | Edición No.3
LA AGENDA ECONÓMICA Y POLÍTICA
En esta tercera edición, ahondamos en la marca país, un concepto estratégico clave en el desarrollo de las campañas de posicionamiento y marketing que cada país emprende para atraer turistas, inversión extranjera y generar confianza. Son reconocidos los esfuerzos de Costa Rica en la creación de una marca país que impulse su estrategia de atracción del turismo.
Recientemente, Honduras ha destacado con el lanzamiento de una marca país que conceptualiza sus bellezas naturales y se extiende al proceso de transformación que el país ha emprendido.
Para los expertos en marcas, este esfuerzo de las naciones para resumir sus potencialidades representa todo un desafío de conceptos que deben de ser concordantes con los procesos de fortalecimiento interno. Es destacable el esfuerzo meritorio de centrarse en los aspectos positivos y con potencial de cada país y en cómo este trabajo se traduce en acciones gubernamentales y privadas concordantes con la estrategia escogida.
En este punto, el sector privado empresarial juega un papel trascendental para el posicionamiento de la marca en el extranjero a través de productos de alta calidad de exportación. Algunos de estos pueden ser complementarios a la marca país al incorporar un sello de licenciamiento. El producto se fortalece con los méritos implícitos de la marca país y la marca de tener un embajador de consumo masivo que llega a miles de consumidores. No se trata de una acción de mercadeo, sino de fortalecer la reputación del producto y de la marca en forma simultánea.
Acompañamos a este tema la necesidad de analizar la conectividad como un elemento necesario para la competitividad. No basta con la disponibilidad de carreteras e infraestructura, también se requiere que existan disponibilidades tecnológicas que faciliten el comercio.
La velocidad con que se traslada una carga por las vías centroamericanas ha sido comparada a la velocidad promedio que utiliza una persona corriendo. Las burocracias y la tramitología de toda clase en frontera confirman los procesos engorrosos y muchas veces inútiles. Ni el Cauca, ni el Recauca, han sido efectivos procesos de facilitación del comercio. Se pierde competitividad, aumentan los tiempos y se desperdician recursos.
Esta es una constante preocupación para los empresarios y es comentado en círculos empresariales de los diversos países, pero parece ser un tema de desacuerdos de difícil conciliación con los sistemas aduaneros y fiscales de cada país.
Paralelamente, los desencuentros comerciales entre sectores, como el que se plantea entre algunos de los países respecto de normas relacionadas con el sector lácteo y las normativas públicas de controles de precios, presagian dificultades sobre las cuales se requiere atención.
Acompañamos a esta realidad el ranking de mejores ciudades para hacer negocios de América Latina. Solo Miami, Santiago, Ciudad de México y Säo Paulo califican para ser consideradas y en posiciones que necesitarían de fortalecimiento para apoyar el desarrollo de sus habitantes.